Javiera Olivares y propuesta de Comunicaciones de Jadue: "Discutamos y no pongamos caricaturas"

La coordinadora de la Comisión sobre Derecho a la Comunicación y Medios de la candidatura manifestó que la propuesta de una institucionalidad que incorpore experiencias internacionales y a la sociedad civil está en las antípodas de un ministerio "interventor".

La coordinadora de la Comisión sobre Derecho a la Comunicación y Medios de la candidatura manifestó que la propuesta de una institucionalidad que incorpore experiencias internacionales y a la sociedad civil está en las antípodas de un ministerio "interventor".

El planteamiento en materia de comunicaciones en el programa presidencial de Daniel Jadue ha dado mucho que hablar, desde que lo presentara hace ya varias semanas. Fue justamente ése el punto más álgido en los debates para la primaria presidencial de Apruebo Dignidad y ha estado entre los más comentados.

En conversación con nuestro medio, la periodista, académica de la Universidad de Chile y coordinadora de la Comisión Programática sobre Derecho a la Comunicación y Medios de la campaña, Javiera Olivares, analizó la situación y se refirió a las propuestas presentadas en el acápite respectivo del programa del abanderado del Partido Comunista y otras fuerzas políticas.

¿Cuál es la aspiración de esta Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que se propone evaluar en el programa del candidato Daniel Jadue?

El documento programático presentado por Daniel Jadue es un documento entendido como bases programáticas. Es decir, abiertas a discusión de la ciudadanía y en debate para definir cuáles de ellas se mantendrán y cuáles no. Se hizo el ejercicio, en las diversas comisiones temáticas, entre ellas la que coordino sobre Comunicación, de reunir una serie de expertos/as y conocedores/as del tema, del mundo de la academia, la sociedad civil, las organizaciones sindicales y gremiales. Esas personas prepararon estas propuestas específicas, justamente para que en la etapa de participación ciudadana que se viene, se debata sobre la base de contenidos y propuestas concretas a mejorar, modificar y transformar.

En cuanto a la ley de medios, ley de servicios mediales o ley orgánica de comunicación, como quiera llamársele, lo que plantea es que exista una legalidad que hoy no existe en Chile y que profundice lo que ya está estipulado en la ley 19.733 y otras normativas legales que no garantizan ni la diversidad ni el pluralismo en el sistema de medios. Tenemos una regulación deficiente para el ejercicio periodístico, regulación para el sistema de radios y televisión comunitaria, también con deficiencias, pero no existe una legislación nacional que hable de los medios en general y eso ha provocado que estén eternamente desregulados y entregados, de algún modo, al libre albedrío del mercado. El espíritu detrás de esta ley es abrir la reflexión en este sentido: ¿Qué regulación necesitamos para que los medios no tengan los problemas que tienen? ¿Cómo garantizamos que sean más y más diversos, para que puedan representar las distintas voces del pueblo chileno? Eso no implica ni cerrar ni censurar medios como se ha dicho por los sectores más reaccionarios, sino por el contrario, busca mejorar el sistema de medios.

programa jadue

¿Cree que se ha tergiversado el programa del candidato Jadue en este ámbito?

Considero que ha habido interpretaciones antojadizas que, de algún modo, tienen una intencionalidad de interpretar negativamente las propuestas. Cuando una colega plantea en el debate que en el programa de Daniel Jadue se propone generar un Ministerio de la Información que intervenga medios me parece que esa es una interpretación demasiado rebuscada y que obviamente genera una desinformación, porque en las bases programáticas se plantea la evaluación de experiencias internacionales para ver la posibilidad de implementar una institucionalidad pública que piense las políticas públicas de comunicación. Lo obvio de cualquier democracia es que se piense en políticas públicas respecto de los distintos derechos y por qué no pensar en la comunicación como derecho. ¿Quién piensa en Chile la política pública que está detrás de los medios de comunicación y el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el ministerio, servicio, subsecretaría o el consejo que piense eso? No existe, algo puede hacer el CNTV o la Subtel, pero con funciones muy acotadas. Hay harta reflexión que abrir respecto de este punto y lo que se plantea es muy distinto a decir que se quiere imponer la idea de un ministerio que intervenga, censure y cierre de medios. Esa es una interpretación mal hecha, porque en ninguna parte está escrito eso. Ha habido una sobrerreacción que no me sorprende, porque siempre que se discute de medios, libertad de expresión y derecho a la comunicación se presentan profundos debates ideológicos, que ilustran el enorme poder tras los medios y se termina por desinformar a las audiencias con estas campañas del terror respecto de las propuestas que lo que buscan es justamente querer ampliar los derechos asociados a la comunicación. Si mantenemos la desregulación que tenemos, el mercado seguirá dictando qué medios sobreviven y cuáles no.

¿La idea entonces es pasar de la libertad de prensa hacia el derecho a la comunicación?

La comunicación en general es un derecho humano e implica ir más allá del periodismo. Es un derecho básico y mínimo para que una democracia sea tal, para que exista un debate público vigoroso en que todes puedan opinar y tengan visibilidad y acceso a los medios para hacerlo. Hay una serie de disquisiciones éticas asociadas al problema de este sistema de medios concentrado y privatizado, con falta de pluralismo, con medios públicos y medios comunitarios y sociales perseguidos o criminalizados, como lo ha señalado este candidato.

Otra de sus propuestas es la creación de un organismo de defensoría de audiencias y público. ¿Cómo se plantea esta nueva institucionalidad?

La propuesta es que se trate de un órgano público, idealmente autónomo, lo que no significa ni censurar ni intervenir, sino más bien todo lo contrario: que eduque en relación a los derechos que tienen las audiencias de modo que no sean violentadas por los discursos ni relatos mediales, porque si uno no conoce que tiene un derecho, no puede exigirlo. Pero además se busca generar una instancia que pueda trabajar en conjunto con los medios, haciendo campañas de educación y si se comete un error, que el medio pueda expresar sus disculpas y enmendar.

¿Cuánto se avanzaría en relación a lo dispuesto actualmente en materia de la rectificación y aclaración?

Implica mucho más que el derecho a rectificación, más que las denuncias al CNTV, porque implica una organización cuya razón de ser es fortalecer una perspectiva garantista de derechos, por lo tanto, lo que se busca es generar una cultura de la ética periodística e informativa que amplíe la visibilidad de voces, respetando sus derechos, que es todo lo contrario a censurar o castigar. Se trata de aprender juntos, juntas y juntes cómo cuidamos los derechos asociados a la comunicación. Nos imaginamos una instancia que, como en otros países, pueda implicar participación de la sociedad civil, de sectores académicos, o incluso de otras personas electas por alta dirección pública. La propuesta es: discutamos el tema y no pongamos caricaturas que terminan por dañar el sano debate democrático

 

cntv

Hay otro punto en el programa y que dice relación con el acceso a internet. Al ser internet una herramienta que ha permitido el nacimiento de muchos medios independientes, pero a la vez, puede ser caldo de cultivo para noticias falsas que causan mucho daño a la democracia. ¿Cómo enfrentarían ustedes ese asunto?

Las tecnologías siempre traen desafíos, pero con estas iniciativas para avanzar en educación medial, al establecer qué es noticia y qué no lo es, orientar cómo acceder a la noticia, todo eso ayuda a que las audiencias vayan haciendo sus propias calificaciones y escogiendo qué creer y qué no.

Siento que el camino va por la educación, la cultura de la ética periodística, la información sana y aprovechar esta diversidad de internet con estas campañas educativas e instancias que piensen políticas públicas de comunicación. Eso está en las propuestas y en el espíritu de nuestro programa, por eso es tan absurdo crear fantasmas sobre ese tipo de cosas, cuando lo que se plantea, justamente, es fortalecer nuestro debate público y con ello, nuestra democracia. La propia ciudadanía movilizada lo ha planteado en la calle, con sus consignas de Apaga la TV u otras. Respecto de Internet lo más importante es que se entienda como derecho, que se garantice para todes y eso está claramente planteado en estas bases programáticas.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X