En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la doctora en Ciencia Política y presidenta de la Fundación Hay Mujeres, María de los Ángeles Fernández, se refirió a los conflictos que ha tenido que enfrentar la administración que encabeza el Presidente Gabriel Boric en este primer año de gobierno.
“Ha tenido muchísimos problemas de instalar un diseño que funcione de manera razonablemente efectivo y creo que uno de los problemas tiene que ver con que es una generación que por un lado está muy cuajada por el activismo social pero también con mucho pergamino académico y que no tiene experiencia en los temas relativos a la gestión del Estado”, afirmó Fernández respecto de lo que ha sido este primer año de gobierno.
En esa línea agregó que “también tenemos que ser justos y reconocer que para el Presidente Boric hay un desafío adicional, porque si ya es difícil tratar de cristalizar al interior del centro de gobierno el funcionamiento de una coalición, éste es un gobierno que se sostiene en dos coaliciones juntas y eso es un desafío mayor“.
Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de la convivencia de estas dos coaliciones, la doctora en Ciencia Política afirmó que “hasta ahora no han logrado amalgamarse y es una debilidad, pero es una debilidad que, salvando las distancias, se observa también aquí. España tiene con el gobierno de Pedro Sánchez por primera vez en toda su historia política reciente un gobierno de coalición, pero los analistas políticos dicen que acá no hay coalición sino que dos partidos pegoteados: el PSOE y Unidas Podemos”.
Respecto de la comparación histórica entre el nacimiento de coaliciones como la Concertación, con el desafío que tuvo la confluencia de sectores políticos que habían estado enfrentados, y los actuales conglomerados oficialistas, María de los Ángeles Fernández aseveró que “las condiciones de contexto son muy distintas. En la Concertación se confluyó porque estaba en juego la vida, había algo muy superior y ahora eso no está en juego. Además hubo actores internacionales que jugaron un rol importante en propiciar esa convergencia, como Estados Unidos, y ahora no hay ningún actor internacional que los pueda apoyar en eso”.
Además, la analista agregó que “tenemos otros factores como cambios generacionales. Estamos frente a una generación millennial con características muy distintas a los jóvenes de los años 80, estos jóvenes que eran los líderes de las federaciones estudiantiles como Claudio Orrego o Jaime Ravinet, gente que tenía otra disposición u otras características. Ahora estamos con una generación que cree que con ellos comienza la historia y esto no solo ocurre en Chile, también se habla de esto en España”.
La presidenta de la Fundación Hay Mujeres se refirió también a los dilemas que implica la autodefinición de gobierno feminista, especialmente cuando aparecen dudas respecto del trato diferenciado que podría tener el Gobierno en conflictos que afectan a ministras mujeres, en comparación con los hombres. A propósito de la renuncia de la exministra Marcela Ríos, Fernández señaló que “en las redes sociales se ha planteado esta idea que a las mujeres en general se les está exigiendo más que a los hombres y que pese a haber hombres dentro del gabinete que tampoco daban el ancho, se hacía con ellos la vista gorda“.
Al respecto la analista añadió que “estamos cerca del 8 de marzo y va a venir el balance respecto de este gobierno que creo ha hecho cosas interesantes. El hecho de colocar en el segundo piso una persona a cargo de ver de manera específica y poner zoom a los temas propios de género y haber incorporado a la ministra de la Mujer en el Comité Político, en términos de los mecanismos para el adelanto de la mujer, coloca un estándar muy alto”.
De todas formas, María de los Ángeles Fernández recalcó que “el gran desafío es la transversalidad, como toda esta mirada feminista permea el quehacer del Estado y en ese sentido no tengo los elementos más finos para ver si esto es así o no“.
Finalmente, respecto del nuevo proceso constitucional y la designación de los integrantes del Comité de Expertos, la doctora en Ciencia Política señaló que “todo el diseño que se ha hecho es un andamiaje que se fue al otro extremo, de una laxitud relativa nos fuimos ahora a un intento de control que no sé si va a resultar y ahí los “expertos” juegan un rol relevante”.
En ese sentido, Fernández agregó que “se parte de una premisa falsa en el sentido que el anterior proceso estuvo exento de asesoría experta y gente con conocimiento. Dificulto que haya un proceso constitucional o un itinerario constituyente de la historia reciente más acompañado y más alimentado de insumos técnicos que el que tuvo Chile. Ahora se han ido un poco al otro extremo y va a ser siempre muy difícil darle en el gusto a todos”.