Gonzalo Durán, Fundación Sol: “El proyecto 40 horas es una victoria para el gran empresariado, abre la puerta a la ultra flexibilidad”

“Lo que hace este proyecto es profundizar ese margen de maniobra que tiene el empresariado al permitir, por ejemplo, esta suerte de pactos de adaptabilidad entre las y los trabajadores para extender la jornada a 52 horas extras”, señaló el economista

“Lo que hace este proyecto es profundizar ese margen de maniobra que tiene el empresariado al permitir, por ejemplo, esta suerte de pactos de adaptabilidad entre las y los trabajadores para extender la jornada a 52 horas extras”, señaló el economista

En conversación con nuestro medio el economista de la Fundación Sol y académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Durán, afirmó que el proyecto 40 horas “es una victoria para el gran empresariado y una puerta a la ultra flexibilidad laboral”.

Si bien en el año 2017 hubo mucha resistencia cuando las diputadas PC Camila Vallejo y Karol Cariola presentaron el proyecto de ley que Modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales,  seis años después es casi un hecho que será Ley de la República, luego que el Senado despachara a la Cámara de Diputadas y Diputados con gran apoyo político, desde la derecha a la izquierda.

¿Qué tanto beneficio traerá este proyecto para las y los trabajadores?

 El proyecto de 40 horas parece verse bien de lejos, pero de cerca no lo es. Es un proyecto que parece haberse diseñado pensando en un mundo del trabajo que es totalmente distinto a la realidad de Chile. El principal problema es que asume que entre empleadores y trabajadores y trabajadoras existe un poder supuestamente balanceado y eso está muy lejos de ser cierto.

 ¿Por qué?

Porque lo que hace esta suposición es abrir la puerta a la ultra flexibilidad laboral que es un deseo que hace años tiene el empresariado en Chile. Y esto es muy peligroso pues, en este país sólo un 13% de los trabajadores negocia colectivamente,  lo que quiere decir que la mayor parte de la clase trabajadora está, en los hechos,  fuera de los espacios de negociación y por lo tanto,  las decisiones son tomadas de forma unilateral y autoritaria por el empresariado.

 En términos concretos, ¿qué significa?

 Lo que hace este proyecto es profundizar ese margen de maniobra que tiene el empresariado al permitir, por ejemplo, esta suerte de pactos de adaptabilidad entre las y los trabajadores para extender la jornada  a 52 horas extras, el no pago de horas extras y otras serie de disposiciones que promueven la flexibilidad en torno al horario de trabajo.

 ¿Qué sucede con las organizaciones sindicales?

 Hoy en día los sindicatos en Chile son organizaciones que están sumamente fragmentadas, muchos de ellos están en esta situación directamente promovidos por la empresa, a través de técnicas para fragmentarlos. No hay que olvidar que en Chile es muy común que el empresariado cree sindicatos corporativos, sindicatos de empresa a fin de reducir el poder que tienen los propios trabajadores y trabajadoras. Por lo tanto, no es difícil prever que esta situación puede aumentar en el futuro a modo de perfectamente lograr estos pactos de flexibilidad con esto sindicatos, que se denominan sindicatos amarillos.

 ¿Será de aplicación inmediata?.

 Hay que considerar que es largo el periodo que las y los trabajadores tendrán que esperar para que efectivamente se logre la reducción de las 40 horas, esto es en el 2028. En todo este tiempo, las empresas van a tener la oportunidad de readecuar sus procesos y sobre todo de generar procesos de despidos que pueden ser masivo. Hay que recordar que en Chile a través del artículo 161 es muy fácil despedir. Además, se debe considerar que los trabajadores tienen un débil poder de negociación y de organización, vale decir los centros de trabajo no tiene en su mayoría la protección que te da el hecho de tener una organización sindical que defienda los intereses de sus afiliados.

 Es decir, favorecería los despidos masivos.

 Los despidos pueden ser perfectamente posibles y en ese caso la estrategia a seguir por la empresa seguramente va apuntar a reemplazar trabajadores de tiempo completo de 45 horas, por trabajadores de tiempo parcial de 30 horas y eso va a generar situaciones de precariedad más importante de las que existen hoy día. Entonces también tenemos que, en situaciones en el pasado se vivió experiencias donde por ejemplo, un supermercado del sur del país, reemplazó a la plana laboral de tiempo completo y contrató prácticamente el doble de trabajadores de tiempo parcial precarizando,  por supuesto, las condiciones de las nuevas personas”.

“Vamos a seguir con una condición de perpetua precariedad”

Otro de los aspectos en los que hizo hincapié el economista es que la alta precariedad, una negociación colectiva restringida, la fragmentación sindical y los bajos salarios de las y los trabajadores, ya que la mitad de la fuerza laboral gana menos de 460 mil pesos mensuales, no fueron considerados en la discusión parlamentaria, “como que se guardó en el cajón”, dijo. La implicancia de esto, señaló, es que las personas cuando vean que tendrán 5 horas adicionales, en lugar de tener un mayor tiempo de ocio, de mayor acceso a la cultura o estar con la familia, “lo que vamos a observar es que van a aumentar formas de trabajo atípicas transitorias de pocas horas, como puede ser el trabajo en plataforma de reparto (delivery) y vamos a seguir con una condición de perpetua precariedad. Esa es una posibilidad y la manera que existe para combatir esta situación es básicamente apuntando al origen de lo que es la desigualdad y los espacios de la producción y ese origen es la explotación”.

 “Hoy no podemos sacar del debate un hecho que es fundamental y es que, de cada ocho horas que se trabajan, tres horas son utilizadas para pagar los salarios y las otras cinco horas restantes son exclusivamente para pagar los beneficios del empresariado,  las utilidades, y eso es fundamental a la hora de entender esta gran asimetría que existe en el momento de entender dónde se queda el excedente productivo que las y los trabajadores generan a través de lo que es el trabajo día a día”, precisó Durán.

De ahí la importancia de la negociación colectiva para poder revertir esta situación y generar mejores condiciones para la clase trabajadora, afirmó el economista.  Que sólo el 13 por ciento negocie colectivamente, favorece la flexibilidad y por tanto se requiere de un sindicalismo robusto, tema que el gobierno no ha querido analizar de manera profunda, destacó.

¿Y qué pasó con el proyecto original de las 40 horas semanales?

Con las indicaciones en el Parlamento este proyecto también se desnaturalizó en el sentido de que la idea original incluía una diferenciación, según tamaño de empresa. Por ejemplo,  a la hora de generar esta gradualidad en cuanto a la aceptación de la nueva jornada y quienes tenían mayor periodo de gracia eran las pequeñas empresas y hoy día lo que uno debería preguntarse por qué razón las grandes empresas,  un gran supermercado, una  multitienda, que tiene excedente y utilidades que son multimillonarias,  deberían también tener el mismo tratamiento que las empresas de menor tamaño,  porque vamos a tener que esperar hasta el año 2028 para que en esa empresa exista una reducción efectiva de la jornada laboral a las 40 horas.  El Gobierno no ha respondido esa pregunta en el Parlamento y eso es fundamental a la hora de entender qué es lo que está pasando aquí con las relaciones de poder. Sin duda,  esto es una victoria para el gran empresariado es una victoria tener esto prácticamente cinco años por delante para poder lograr este tipo de ajuste y poder finalmente diluir lo que podría ser los beneficios en términos de distribución, de generar un cambio efectivo de mayor poder y mayor beneficio que vaya directamente a la clase trabajadora.

Cabe recordar que el proyecto 40 horas fue aprobado por unanimidad en el Senado y despachado a la Cámara de Diputadas y Diputados, para su tercer trámite. La iniciativa incluyó sistemas excepcionales de trabajo y jornada laboral 4×3 (cuatro días de trabajo por tres de descanso), para sectores como la minería, la pesca o el turismo. Por otra parte, se regulan las horas extraordinarias y su compensación, entre otras materias.

La entrada en vigencia de la rebaja a 40 horas se hará gradualmente.  44 horas al primer año; 42 horas al tercer año y 40 horas al quinto año (2028), contados desde la publicación de la ley.

Contempla también un apoyo directo de la Dirección del Trabajo y de SENCE a las micro, pequeñas y medianas empresas para su implementación.

Entre otros aspectos, considera la posibilidad de compensar las horas extraordinarias por hasta cinco días de feriados.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X