En la quinta edición de “Escuchemos la historia”, parte de la programación especial preparada por Radio Universidad de Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la historiadora y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios, Carla Peñaloza, reflexionó sobre los procesos de memoria que ha vivido la sociedad chilena en relación a la dictadura militar.
Peñaloza, quien a lo largo de su trayectoria académica se ha interesado principalmente por los estudios de las memorias colectivas y la historia reciente del Cono Sur, explicó que “la memoria es un campo en disputa que va cambiando en el tiempo (…) y que está influido por las coyunturas políticas”.
La historiadora afirmó que los procesos de memoria cambian dependiendo de las décadas y aclaró “que la gente recuerda más o menos con la misma intensidad”, pero que eso tiene que ver también con los espacios de escucha y las posibilidades de expresión en el espacio público.
“Hoy estamos en un proceso complejo sobre todo porque creo que habían muchas expectativas sobre cómo se va a conmemorar los 50 años, y estamos en una situación país que pareciera dar cuenta que en realidad cada vez a menos gente le importa el tema”, señaló.
No obstante, opinó que aquello no necesariamente es así y puede ser más bien una mirada superficial al respecto, que es consecuencia de no haber tenido solidas políticas públicas de memoria, “que tiene relación con la educación, la reparación a las víctimas, con instalar un discurso democrático y con el rol que juegan los medios de comunicación”, dijo.
En ese sentido, la autora de “El camino de la memoria, de la represión a la justicia en Chile 1973 – 2013”, opinó que “es bien inconcebible que a 50 años del Golpe de Estado no haya un consenso de que no solo las violaciones a los derechos humanos son inaceptables, sino que también los golpes de Estado lo son”.
La académica señaló que en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, distintos actores de izquierda que apoyaron a la Unidad Popular y que estuvieron involucrados en el proceso previo al 11 de septiembre de 1973 han hecho bastante autocrítica, lo cual ha traído consigo consecuencias “desgarradoras para los mismos militantes”, dado que está en el centro de la discusión “qué fue lo que se hizo bien o mal”.
“Sin embargo, de parte de los sectores que estuvieron de acuerdo con el Golpe de Estado yo no veo esa autocrítica. Entonces, es bien fácil, pero muy injusto echarle la culpa a las víctimas y no a los demás”, aseveró.
Para Peñaloza, ningún clima de violencia permite saltarse el Estado de derecho. Además, expresó que tanto a las y los historiadores, a la ciudadanía y a las víctimas de la dictadura les ha faltado profundizar que en 1973 no existía un clima de violencia que pudiera justificar un golpe de Estado, independiente de que nada explica ese tipo intervención.
“Se dice con mucha liviandad que el clima de caos y violencia existente durante la Unidad Popular era insostenible, cuando los hechos también demuestran otras cosas. Uno tendría que preguntarse de dónde venía esa violencia, quiénes propiciaron ese caos y descontrol y también hacerse una autocrítica (…) Eso de que los golpes de Estado son inevitables no es cierto”, destacó.