Pre estrenan en la U. de Chile la inédita historia del trabajo en salud durante la Unidad Popular

Durante la primera quincena de octubre se realizarán cinco exhibiciones del largometraje documental sobre la vida y obra del médico Hernán Henríquez Aravena, quien encabezó el enorme trabajo en salud que se desarrolló durante la Unidad Popular.

Durante la primera quincena de octubre se realizarán cinco exhibiciones del largometraje documental sobre la vida y obra del médico Hernán Henríquez Aravena, quien encabezó el enorme trabajo en salud que se desarrolló durante la Unidad Popular.

Una historia pionera. Médicas y médicos, enfermeras, dentistas, asistentes sociales y trabajadores formaron un equipo que por primera vez en la historia de Chile llevó la salud al campo, a las zonas cordilleranas, de la costa y de difícil acceso, creando más de 50 postas rurales. Además, se creó un programa de formación de monitores o líderes de salud de las propias comunidades, a los cuales se le entregaron conocimientos de atención sanitaria, mejoramiento productivo y se convirtieron en las vías de comunicación con los hospitales cuando era necesario la atención secundaria o terciaria.

Esta es la historia detrás de “Un fulgor que no se apaga”, documental realizado por Marcelo Henríquez, periodista y por Ricardo von Mühlenbrock, documentalista. Ambos realizaron cuatro viajes al sur de Chile, territorio ancestral mapuche denominado por sus habitantes originarios como Wallmapu, para reconstruir el trabajo realizado en esa zona durante el gobierno de la Unidad Popular, labor que involucró el compromiso del salubrista Hernán Henríquez, padre del realizador.

El documental será pre estrenado en distintas fechas durante octubre. En el Caso de la Universidad de Chile, casa de estudio de Hernán Henríquez, la cita es para este viernes 6 a las 18:00 hrs. en la Casa Central del plantel, de manera abierta y gratuita previa inscripción.

En la Universidad de Chile se desarrollará un conversatorio posterior a la proyección en el que participarán el médico y ministro de Salud Pública durante la Unidad Popular Juan Carlos Concha, Martín Cordero, especialista en psiquiatría comunitaria, Martín Correa, historiador y el econmista Rafael Kries.

Una particular política de salud

Como destaca Marcelo Henríquez “se implementó una política de salud pública, que salía del estrecho espacio de los hospitales, donde la población campesina y mapuche en especial raramente llegaba, y se enfoca, en cambio, en la prevención y en el mejoramiento de las condiciones de vida en general”. Todo esto en el marco de la reforma agraria, que devolvió más de 130 mil hectáreas al pueblo mapuche y entregó tierras a campesinos que hasta ese momento trabajaban en condiciones de esclavitud, sin cobrar siquiera un sueldo.

Bajo este particular contexto, se crearon consejos comunales de salud, consejos campesinos y cooperativas para que los frutos de la tierra fueran compartidos de acuerdo a las necesidades de las familias campesinas.

“Nuestro objetivo ahora es compartir la película en el marco de los 50 años del golpe civil y militar. Fue impresionante ver los logros que se alcanzaron en salud en Malleco y Cautín. Se formó la escuela de medicina en Temuco, se crearon nuevas especialidades que no existían, se fortalecieron como nunca antes los hospitales. Como dice la doctora Cecilia Albala en la película, el liderazgo tecnológico estaba en la salud pública, para el bien de todas y todos, y no en la privada, como sucede hoy, para el beneficio de una minoría privilegiada”, dice von Mühlenbrock.

Un largo recorrido por la memoria

Tras nueve años del primer viaje de grabación, este trabajo independiente recorre Temuco y sus alrededores buscando reconstruir una historia que hasta hoy se ha intentado silenciar. Tras el golpe civil y militar, otros médicos, protagonistas de este trabajo como Arturo Hillerns en Puerto Saavedra y Eduardo González Galeno en Cunco, fueron secuestrados, torturados y asesinados por las Fuerzas Armadas y la policía Hasta hoy son detenidos desaparecidos al igual que Hernán Henríquez, y el trabajador del hospital de Temuco y dirigente sindical Alejandro Flores. Otros integrantes destacados de este equipo de salud interdisciplinario asesinados son los educadores sanitarios Jécar Nehgme y Gastón Elgueta. En el caso de los crímenes contra Herán Henríquez, el ministro en visita Álvaro Mesa dictó sentencia y condenó a varios militares en 2020 por torturas y homicidio, entre ellos al ex fiscal militar y abogado Alfonso Podlech. Sin embargo, la Corte Suprema aún no confirma las penas. Incluso hace unas semanas, el tribunal constitucional acogió un recurso de dos de los condenados lo que sigue dilatando el fallo y perpetúa la impunidad.

Un elemento patrimonial de esta película es, además, el hallazgo y digitalización de obras audiovisuales que retratan este momento histórico y que se mantenían guardadas por 50 años en la Cineteca Nacional. Obras como El Renacer de un hombre (1973) y Cautín ¡Primer Paso! (1971), aportan imágenes y sonidos que enriquecen el relato.

“Al ver estas imágenes digitalizadas fue una emoción muy grande, ya que estábamos viendo lo que escuchamos en las entrevistas a los sobrevivientes de la dictadura, de las comunidades mapuche donde se desarrolló un trabajo inédito en la historia de Chile de llevar la salud a las comunidades rurales, zonas
donde nunca en su vida habían visto un médico o dentista”, afirma Ricardo von Mühlenbrock.

Además, el film incluye una serie de fotografías tomadas por Juan Maino Canales, fotógrafo chileno y militante  del MAPU detenido desaparecido por agentes de la dictadura el 26 de mayo de 1976 a la edad de 29 años.

Otras fechas en regiones

El documental se exhibirá en la Universidad de Concepción el día 3 de octubre a las 18 horas; el 4 en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera de Temuco en el mismo horario, el sábado 7 en el colegio Rubén Darío en La Reina a las 19 horas; y el jueves 12 en la USACH a las 19:30 horas.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X