Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 7 de septiembre de 2024


Escritorio

Leonard Bernstein y Chile

Columna de opinión por Víctor Tapia, investigador de música chilena
Lunes 8 de enero 2024 12:12 hrs.


Compartir en

En relación a la reciente película estrenada en Netflix (Maestro) y que relata la vida sentimental y creativa de Leonard Bernstein y de su esposa Felicia Montealegre, quien creció y se formó en Chile antes de tomar la decisión de irse a Estados Unidos cuando se acercaba a los 20 años de edad; se pueden revisar varias cruces entre Leonard Bernstein y su relación con Chile.

Lo primero, y que explica la película, es que Felicia Montealegre al llegar a Estados Unidos comienza a tomar clases de piano con Claudio Arrau. En una fiesta organizada por el músico chileno, Felicia y Leonard Bernstein se conocen iniciando una larga relación sentimental, que incluiría matrimonio, hijos, separaciones y reencuentros.

En una nota que publicó a comienzos de diciembre La Tercera, hace mención al viaje que  en mayo de 1858 Leonard Bernstein realizó a Chile junto a la orquesta Filarmónica de New York, además de incluir en su viaje a su esposa Felicia Montealegre. Esta visita fue en ocasión de una gira que estaba realizando la agrupación musical y su director por varios países de Suramérica.

Una nota de la revista Ecrán de la época, hace mención a una conferencia de prensa que el músico dio con su esposa en las dependencias del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, ahí el músico dijo: “Por razones obvias – señaló a su esposa- tenía especialísimo interés por venir a Chile. Puedo decirles que nada me ha sorprendido hasta ahora, pues tenía viva en mi imaginación la descripción que mi esposa hizo de la Plaza de Armas, de calle Ahumada, del Teatro Municipal… Además, es muy grato llegar a un país y encontrarse con una familia como la nuestra. No olviden que mi tío Jorge (Alessandri) es candidato a la presidencia. Si me dan autorización, posiblemente llegue a escribir una canción para la campaña.”

Sobre esta última frase, la relación del músico con Alessandri era la siguiente: La hermana de Felicia, Nancy Cohn Montealegre, se había casado con Arturo Alessandri Rodríguez, sobrino del por aquel entonces candidato, y posteriormente presidente, Jorge Alessandri. Pero la cercanía a la izquierda que tenía el músico y su esposa se reflejaría a lo largo de su vida, de tal forma que el FBI lo investigó por décadas en búsqueda de sus nexos con la penetración comunista en Estados Unidos.

Leonard Bernstein y Violeta Parra

En sus memorias Leopoldo Castedo (“Contramemorias de un trasterrado”, Fondo de Cultura Económica, 1997), le dedica algunas páginas a Violeta Parra. Primero, recuerda un encuentro que tuvo con ella en 1962 en Buenos Aires, Argentina; posteriormente, relata un suceso que vincula a la folklorista chilena con Leonard Bernstein:

“Poco después me correspondió compartir en Washington (Estados Unidos) sus alabanzas (sobre Violeta) con notabilísimas personalidades. Se trató, entre otros, de Leonard Bernstein y de su mujer, Felicia Montealegre, en los encuentros preliminares de la que sería una larga y entrañable amistad. Cierto es que lo de preliminar me atañe sólo a mí, porque la relación de Carmen Orrego (esposa de Castedo) con su compatriota chilena era bien antigua. Estos encuentros lo fueron en función de un programa ambicioso y bien urdido por el Embajador de Chile en Washington, Sergio Gutiérrez Olivos y su bella esposa Margot Yrarrázabal. Se trataba de una semana en homenaje a la cultura chilena, organizada por los embajadores y un grupo de funcionarios y amigos”.

“Mi participación con una conferencia sobre la historia del país fue sin duda una de las más modestas. Entre las otras gozamos de un recital de Felicia Montealegre con poemas de Gabriela Mistral y de Neruda y de un inolvidable concierto de Claudio Arrau con tres sonatas de Beethoven. No fueron menores en cuanto a su significación las respectivas presentaciones. La de Felicia la hizo su marido (Leonard Bernstein), en breve referencia a su calidad de “Chilean in law”, que tradujo en buen castellano como “súbdito chileno”. La presentación realizada a Arrau fue más breve -no duró mas de tres minutos-; (ésta fue realizada por) Robert Kenneddy quién confesó su ignorancia sobre Chile, país del que sabía muy poco, pero no por ello deja de admirar a quienes eran compatriotas de un artista de la calidad de Claudio Arrau. Añadió que mucho mejor que inventar cualquiera improvisación de poco fundamento era escuchar a tan admirable pianista.”

“Entre algunos de los chilenos asistentes a las ceremonias no plació absolutamente nada la explicación del Kennedy joven, discrepancia con los organizadores que tenía un peregrino antecedente. En la Comisión propusimos con Carmen la traída de Violeta Parra, acontecimiento que formaría inolvidable trío con los dos notables indicados. Alguien, de elevado rango, escandalizado ante “tamaño disparate”, clamó: “Cómo vamos a traer entre tantos personajes distinguidos, y representando a Chile, a esa rota desgreñada”.

“No es difícil imaginar la estupefacción y el desconcierto del funcionario al inaugurarse el ciclo en loor de la cultura chilena. La primera jornada consistió en el recital de lectura de poesía chilena, por Felicia Montealegre presentada por su marido, estrella, con Arrau y con su mujer, del acontecimiento. Comenzó Leonard Bernstein su elogio a Chile recordando su última visita frente a su orquesta, la célebre Filarmónica de Nueva York. Al enumerar a los personajes conocidos durante su estadía, con su típica vehemencia, dijo que la persona que más le había impresionado en Chile había sido Violeta Parra. La trató de genio incomparable, describió parte de su obra con citas por él mismo ilustradas entonando, entre otras “El casamiento de negros”, “el velorio del angelito”, y “décimas”, tan admirables varias de ellas que las había incluido como temas de una Cantata terminada no hacía mucho tiempo. Durante el entreacto conversábamos participantes y organizadores en el “foyer” del teatro cuando Lenny (Leonard Bernstein) preguntó “¿Por qué no han traído a Violeta Parra, creadora genial?”.

El evento que Castedo hace mención en el texto, y que según ahí se indica duró una semana, se llamó “Image of Chile” o en castellano “Imagen de Chile”, y que consistió en diversas exposiciones, conciertos, mesas de conversaciones que se extendieron realmente por más de 2 meses a partir de septiembre de 1963, bajo el gobierno de Jorge Alessandri. La extensión en tiempo y en expresiones artísticas lo confirma este folleto de época que tiene en línea la fundación Nemesio Antúnez.

La sesión inaugural contó con la presencia de Leonard Bernstein y su esposa (22 septiembre de 1963), el recital de Claudio Arrau se realizó el 30 de septiembre y ahí se indica que la presentación la iba a realizar el vicepresidente Lyndon Johnson  que después del asesinato del presidente Kennedy ocupó la presidencia desde noviembre de 1963 a enero de 1969.

El recital de música folklórica fue agendado para el domingo 13 de Octubre en donde se presentó un grupo de música folklórica bajo la dirección de Eugenio Dittborn, por aquel entonces director del Teatro Experimental de la Universidad Católica. Previamente la Revista Musical chilena, haciendo mención a este evento, indicaba que en lo que se refería a la muestra folclórica “viajarán (…) los Cuatro Quincheros y el grupo Loncurahue, que dirigen Claudio Lobos y Max Zomosa”.

La Revista Ecrán de principios de Octubre de ese año entrega más detalles de los participantes del cuadro folklórico de ese evento: “Con la participación de Los Huasos Quincheros, Los de Ramón, el trío Paupalú, el Conjunto Cuncumén y otros artistas individuales, como la conocida actriz cómica Elena Moreno y la cantante Carmen Barros, Dittborn elaboró una línea argumental en tres actos”.

Por lo cual se puede derivar que la opción de presentar este show folklórico en el evento “Imagen de Chile” se debió solamente a que fue rechazada la propuesta de incluir a Violeta Parra en este evento. Y por otro lado no está demás aclarar que los que se nombran como “Cuncumén” en la nota de Ecran, realmente corresponden a músicos que recientemente habían salido de la agrupación, como Rolando Alarcón, Silvia Urbina y Clemente Izurieta.

En relación a la presentación que hizo Leonard Bernstein en la jornada inaugural del evento, el texto se encuentra en los documentos que posee la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, pero no se encuentra disponible en línea. Lo único que aparece es un fragmento que ha publicado la cuenta de Facebook de Leonard Bernstein con ocasión del cumpleaños de Violeta Parra el 4 de Octubre de 2021, ahí se hace mención a parte del texto que Bernstein dijera en esa jornada: “”Anhelo volver a sentarme en una pequeña habitación en las afueras de Santiago y escuchar el mágico canto folklórico de Violeta Parra. Siempre he sido un fanático de la música folklórica, desde que tengo uso de razón, de cualquier tipo: hindú, swahili, hillbilly. Pero debo decir que nunca me he sentido tan cerca de una música folklórica recién descubierta como de aquellos desgarradores “Saludos y Parabienes” que brotaron de la boca y del alma de Parra.” Leonard Bernstein, discurso “Imagen de Chile”, 22 de septiembre de 1963.

Según la biografía escrito por Allen Shawn (Leonard Bernstein: un músico estadounidense), durante la gira Sudamericana de 1958 de la Filarmónica de Nueva York “Bernstein permaneció despierto hasta bien entrada la noche (…) empapándose de la vida nocturna y escuchando la música local. Él estaba particularmente entusiasmado con la cantante folclórica chilena Violeta Parra”. Dentro de esas andanzas en Chile, en mayo de 1958 en la gira con la orquesta, o en Junio de ese año cuando volvió al país de vacaciones, Leonard Bernstein conoció a Violeta Parra, y de ahí en forma directa tomó los fragmentos que utilizó posteriormente en una de sus composiciones. La obra que señala Castedo mas arriba en sus memorias no fue una Cantata, y no fue por esos años cercanos a 1963, sino que fue una Misa, fue estrenada en 1971, y fue utilizada en la parte llamada “The Word of the Lord”.

ahí se escucha claramente la entonación del canto a lo divino de las decimas recopiladas por la folclorista chilena, que ella grabó con el título “Verso por la sagrada escritura”, que fuera entregado a Violeta por Agustín Rebolledo de Puente Alto y que había sido incluido en su primer LP grabado para la Odeón el año 1957.

Otros vínculos con Chile

Otro vínculo con Chile que tuvo Bernstein fue su participación en un concierto realizado en 1979 en New York en homenaje a Víctor Jara que contó con la presencia de Quilapayún, de ese concierto queda una fotografía en donde se puede ver a Joan Turner (viuda de Jara), integrantes del Quilapayún y a Bernstein quien toca el reverso de un charango y su armadillo que era la forma típica con se armaban esos instrumentos en esa época.

Y algunos años antes, en 1976, Leonard Berntein y Claudio Arrau participaron en un concierto a beneficio de Amnistia Internacional realizado en Alemania Federal. De ese concierto salió editado un vinilo doble, que es el único registro oficial que existe de alguna colaboración entre Arrau y Bernstein. La declaración de Arrau en la contratapa del disco a favor de los derechos humanos es contundente, lo que podría explicar las complicaciones que tanto para él como para la dictadura significó la visita del músico a Chile en Mayo de 1984, en una época en que las protestas copaban el ambiente público y en donde las violaciones a los derechos humanos en el país eran pan de cada día.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.