Ayer se retomó la discusión en torno a la reforma previsional en el Senado, donde la Comisión de Trabajo y Previsión Social inició el debate del proyecto que busca crear un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias.
Cabe recordar que la iniciativa cumple su segundo trámite en el Senado, luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el proyecto sin la norma que se refiere a la distribución del 6% de cotización adicional con cargo del empleador.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el senador del Partido Socialista, Gastón Saavedra comentó que visualiza como compleja la tramitación de la reforma de pensiones en el Senado porque “el escenario es de minoría, la Comisión de Trabajo son tres senadores que representan a la oposición y dos senadores que estamos apoyando al Gobierno. Ya tenemos una dificultad respecto de la mayoría y minoría, y en la Sala del Senado también, eso ya es una complejidad”.
“Aquí lo que estamos buscando es un acuerdo para que haya mejores pensiones ahora. Hay 856 mil chilenos que ganan pensiones paupérrimas y que están muy lejos del ingreso mínimo, que ahora en junio va a ser 500 mil, y las pensiones promedio, las que se autofinancian, son un 17%, en el caso de los hombres no más de 250 mil, y las mujeres 137 mil. No podemos mantener en esas condiciones viviendo a chilenos por ideologismos que no son los que se requieren. Las reformas son el camino para las transformaciones”, recalcó el integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta.
Saavedra abordó la discusión respecto a cuánto se debe destinar a los porcentajes que irán para solidaridad y para capitalización personal. “Hay que ponerse de acuerdo de cuánto es lo que necesitamos para solidaridad, y cuánto es lo que necesitamos para el pilar contributivo que también hay que fortalecerlo, porque del 50% de las pensiones chilenas el 60% de esos montos son otorgados por recursos del Estado, entonces eso hay que corregirlo”, dijo.
Asimismo, sostuvo que “los porcentajes deben ser los que nos permitan efectuar el aporte a las pensiones a las personas ahora, y asegurarnos que mañana los chilenos en el mediano plazo también van a tener mejores pensiones, y no van a estar padeciendo esta cantidad de chilenos que hoy tienen bajos ingresos, y que están en la condición de pobreza”.
Fundación Sol: “Esta reforma en ningún caso resolverá el problema de las bajas pensiones en Chile”
Desde Fundación Sol, Santiago Rosselot expuso su punto de vista en torno a los cambios al sistema previsional y señaló que “esta reforma en ningún caso resolverá el problema de las bajas pensiones en Chile”. “Éstas se deben principalmente a la baja densidad de cotizaciones, a los bajos salarios, y también a una rentabilidad que ha caído en los últimos 30 años, donde incluso desde 2020 a la fecha, estas rentabilidades han sido negativas”, explicó.
“Un aumento en la tasa de cotización no resuelve ninguno de estos elementos estructurales. ¿Quiénes ganan con esta reforma? Principalmente las AFP, que mantendrían un sistema que solamente considerando 2023, les permite acumular 540 mil millones de pesos en utilidades, además de las compañías de seguros que también participan del sistema”, agregó el economista.
A su vez, Rosselot explicó que “la discusión sobre cómo se distribuyen los montos adicionales de cotización, se puede analizar mirando las pensiones por vejez que pagaron en enero de 2024, donde vemos que hay componentes solidarios, incrementa la pensión mediana en un 86%. Este dato muestra la importancia de fortalecer el componente solidario, aunque no resuelva el problema estructural de las bajas pensiones”.
Con respecto a la viabilidad económica de la reforma, el experto indicó que “me parece relevante considerar que el aporte patronal es un derecho que existía en Chile, y que durante la dictadura se perdió, entonces lo que estamos haciendo acá es recuperar un derecho que ya existía”.
“Hay que considerar que en Chile gran parte del empleo se concentra en la mediana y gran empresa, entre los cuales se encuentran millonarios grupos económicos como Luksic, Paulmann y Angelini. De cualquier forma, esta propuesta considera un aumento gradual de la tasa de cotización, y lo que sí se debiera considerar, es un tratamiento diferenciado para las micro y pequeñas empresas que no tengan estas condiciones beneficiosas como pueden tener los grupos económicos más poderosos”, concluyó.