Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 17 de junio de 2024


Escritorio

Diputado Juan Santana (PS) por CAE: “Iniciar este proceso es cumplir con el compromiso asumido en el programa de gobierno”

El parlamentario instó a considerar la iniciativa como una política de Estado, no compartió la crítica de "ofertón electoral" de la senadora Vodanovic y aseguró que el PS apoyará al Ejecutivo con sus votos.

Bárbara Paillal

  Domingo 26 de mayo 2024 10:09 hrs. 
Diputado del Partido Socialista y miembro de la comisión de Educación, Juan SantanaDiputado del Partido Socialista y miembro de la comisión de Educación, Juan Santana. Foto: ATON.

Compartir en

Convulsas han sido las últimas semanas para el Gobierno, luego de que ratificara que el proyecto que avanza en condonar el Crédito con Aval del Estado (CAE) y establecer un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior sería presentado a más tardar en septiembre.

Fue en medio de declaraciones cruzadas y tensiones entre las distintas fuerzas políticas que el Ejecutivo decidió evitar el término “condonación” e inclinarse por utilizar “reorganización de la deuda“. Ante dicho escenario, desde la oposición instaron al Ejecutivo a ordenarse.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el diputado del Partido Socialista y miembro de la comisión de Educación, Juan Santana, sostuvo que discutir sobre términos, sin conocer aún el proyecto, resulta “inoficioso”.

Para el parlamentario, lo central para el impulso de la iniciativa es comprender que “tiene que ser una política de Estado. No es una política de un solo gobierno y eso también lo tenemos que entender dentro del oficialismo, porque eso nos lleva a que la implementación no va a terminar en un periodo de gobierno ni en los próximos dos años. Es una política de estado que permanece en el tiempo, tal cual ocurrió con la gratuidad“. 

Sobre acentos y prioridades en su etapa inicial, a la espera de su presentación en el Parlamento, indicó que “para mí deben ser aquellos estudiantes que hoy día tienen menores ingresos, aquellas personas que se encuentran en una situación económica más compleja”.

“A fines del 2022, según las cifras que el propio ministerio ha estado entregando, el 56% de los deudores de Crédito con Aval del Estado son personas que perciben una renta menor a los 750 mil pesos y esa cifra debiese llevarnos a la conclusión de que evidentemente esta no es una política pública ni de nichos ni para personas privilegiadas”, aseguró.

Respecto a si el objetivo de la iniciativa debiese ser poner fin al “negocio de la educación”, el parlamentario por la Región de Atacama sostuvo que los detalles se conocerán en septiembre, pero que “muchas veces también se da un debate artificial en orden a por qué el Estado tendría que destinar recursos para una cuestión como ésta en circunstancias que el Estado ya destina recursos, desde hace años y décadas, en el pago de intereses y de moras por concepto de CAE“.

“Son, según las cifras que ha entregado la comisión Ingresa, para fines del 2022, 8 billones de pesos los que el Estado ha destinado a la banca”, indicó.

Consultado, como miembro de la comisión de Educación, si hay espacio político para hacer viable el proyecto en el Congreso Nacional, Santana sostuvo que “espero que este proyecto se apruebe efectivamente y ¿sabe por qué? Porque han sido algunos dirigentes de Chile Vamos quienes han señalado su voluntad de colaboración con este proyecto”.

“El diputado Bobadilla (UDI), por ejemplo, que forma parte de la Comisión de Educación, en más de una oportunidad de los puntos varios preguntó en qué momento se iba a presentar esta iniciativa, evidentemente manifestando su voluntad de aprobar una moción de estas características. También quiero recordar que, en su momento, el actual candidato a alcalde por Santiago de Chile Vamos, en ese entonces uno de los candidatos presidenciales, Mario Desbordes, también manifestó su voluntad de aprobar o de respaldar una iniciativa que tuviese relación con la condonación del CAE”, añadió.

En relación a las críticas emitidas desde dicho sector donde afirman que el anuncio se realizó para mostrar avances en la próxima Cuenta Pública, Santana respondió que “la oposición en esto ha sido sumamente intransigente porque uno también pudiese cuestionarle a ellos, que si se trata de coyunturas electorales, quienes han impedido que la reforma al sistema de pensiones se pueda convertir en una realidad son justamente los partidos de Chile Vamos y el Partido Republicano que llevan poniendo obstáculos 14 o 15 meses desde que se presentó la reforma previsional para que está finalmente no avance”.

La oposición ve en los avances del país un avance del Presidente Boric y está dispuesta a sacrificar logros que van en beneficio de la población solamente para no darle un triunfo político al gobierno y eso es lo que me parece a mí mucho más preocupante y más criticable”, afirmó.

Respecto a si el Presidente Gabriel Boric debiera detallar aspectos del proyecto durante la Cuenta Pública, cuestión que incluso piden en el oficialismo, Santana afirmó que “nosotros tenemos que tener la capacidad de ser cautelosos, de esperar el detalle de esa iniciativa para poder recién hacer algunas observaciones o críticas”.

Santana: “Vamos a respaldar la iniciativa que el Gobierno presente”

Abordando las críticas que emitiera la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quién calificó al proyecto como un “ofertón con motivaciones electorales”, el parlamentario indicó que “yo no comparto que esto sea un ofertón y eso también lo he señalado en otras oportunidades”.

“Conversé con la presidenta de mi partido, la senadora Vodanovic, ella tiene una percepción respecto a las prioridades que es parte de una apreciación legítima en un debate democrático, pero no me cabe ninguna duda de que tanto la senadora como las bancadas del Senado y de la Cámara de Diputados del Partido Socialista vamos a respaldar la iniciativa que el Gobierno presente, bajo los principios que el mismo ministro (Marcel) ha señalado: justicia, progresividad y de responsabilidad fiscal”, señaló.

Consultado si consideraría un fracaso no poder despachar el proyecto durante la actual administración, Santana sostuvo que “el Gobierno ha anunciado que se va a presentar un proyecto que nosotros esperamos que sea aprobado, eso depende no solamente de la voluntad de los partidos de gobierno y del propio gobierno, sino que también de la voluntad que tenga la oposición de alivianarle la carga de deuda a miles de estudiantes del país. Iniciar este proceso es cumplir con el compromiso que se asumió durante el programa de gobierno“.

Síguenos en