Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

Infectóloga refuta críticas contra Campaña Invierno 2024: “Las tasas de vacunación han sido similares al histórico”

La doctora Claudia Cortés remarcó que el aumento de los rangos etarios de la población de riesgo para este año influyeron en el curso de la estrategia sanitaria. Además, abordó los casos de la bacteria Streptococcus Pyogenes confirmados en el país.

Camilo Vega Martinez

  Miércoles 5 de junio 2024 18:45 hrs. 
Campaña Invierno 2024Campaña Invierno 2024. Sebastian Cisternas/Aton Chile

Compartir en

Los virus respiratorios, en particular la influenza, siguen siendo una de las grandes preocupaciones del Gobierno actualmente. La Campaña de Invierno 2024, criticada por diversos sectores políticos y defendida por el Ejecutivo, continúa en busca de llegar al piso mínimo establecido por las propias autoridades –85% de la población de riesgo vacunada– antes que llegue el invierno.

A pesar de las críticas, la infectóloga Claudia Cortés, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, realizó una valoración positiva del avance de la Campaña Invierno 2024. “Nuestro país tiene una altísima tasa de vacunación histórica contra influenza”, destacó la profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Al respecto, remarcó que para este año el Minsal aumentó los rangos etarios de las poblaciones de riesgo, factor que ha influido en el curso de la campaña. “Bajó la edad desde los 65 a los 60 y subió el curso hasta quinto básico. Han sido más personas beneficiarias de esta vacunación gratuita, por lo tanto, cuando son más cuesta un poquito más encontrarla”, señaló y agregó que “las tasas de vacunación han sido similares al histórico”.

No obstante, apuntó también a las razones que han dificultado el proceso. “Hay cansancio de la vacunación, después de muchas contra el Covid-19 y es un problema visto en todo el mundo. Hay una responsabilidad compartida de gente aburrida a vacunarse, que sabe el mensaje pero no quiere hacerle caso”, afirmó Cortés, mencionando además la necesidad de mayor difusión de parte de las autoridades para llegar a la población.

En el debate público también se ha cuestionado si las autoridades sanitarias debe ampliar o no la vacunación contra la influenza a la población general. Este lunes en la Comisión de Salud del Senado la subsecretaria Andrea Albagli, descartó esta posibilidad e indicó que seguirá siendo solo para grupos objetivos.

No hay ningún país que ofrezca la vacunación de influenza a la población general”, expresó en la instancia.

Lo último, fue considerado adecuado por la infestóloga Claudia Cortés: “Se privilegia en personas que tienen riesgo de tener una enfermedad más seria. La influenza es una infección viral muy común, para una persona joven y sana va a ser un resfrío. El problema o gravedad está en los grupos de riesgo, que son las embarazadas, los menores de 10-11 años para abajo y los mayores de 60”.

Actualizaciones de la campaña

Durante esta jornada, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Calvo Mackenna en el marco de la Campaña de Invierno 2024 y entregó actualizaciones respecto a ésta.

La secretaria de Estado destacó la inversión del Gobierno, cifrado en más de 60 mil millones de pesos para adquirir el anticuerpo monoclonal. Asimismo, subrayó que ya han vacunado al 80% de los lactantes nacidos desde octubre del año pasado contra el virus sincicial.

La ministra mencionó que el brote de influenza se adelantó esta temporada, pero que desde el Gobierno han realizado un esfuerzo para aumentar las coberturas de vacunación. Si bien Aguilera señaló que se ha vacunado a más gente que el año pasado, reconoció que no han llegado al porcentaje de adultos mayores de 80 años que tenían contemplado.

“Podemos ver un éxito en la cobertura de los niños con anticuerpos monoclonales, pero también queremos que los adultos mayores terminen de vacunarse para estar más protegidos y evitar hospitalizaciones y muertes”, dijo.

En tanto, la subsecretaria Andrea Albagli se hizo cargo de la escasez de vacunas que se ha registrado en farmacias y dio los plazos para las llegadas de nuevos cargamentos. “Las dosis adicionales que adquirimos recientemente están ingresando al país. Dentro de esta semana van a ingresar medio millón de dosis adicionales, la próxima semana llegan 800 mil dosis más”, indicó.

La amenaza del Streptococcus Pyogenes

En el marco de la visita al Hospital Calvo Mackenna la autoridades del Ministerio de Salud se refirieron a los casos de influenza en la Región de Ñuble, cuyas muertes en algunos casos tienen una coinfección con otra bacteria, la Streptococcus Pyogenes, lo que fue confirmado por las autoridades.

La ministra Aguilera afirmó que esta bacteria es particularmente agresiva, pero que ya se instruyó a los servicios de salud para que estos estén alerta para su temprana detección.

“Lo que normalmente ocurre es que la persona tiene un cuadro viral de distinta etiología, puede ser influenza u otro virus respiratorio, y eso produce un déficit de la inmunidad y ahí la bacteria en el fondo ataca y produce este cuadro más grave“, aseguró.

Por su parte, la infectóloga Claudia Cortés primero explicó que no es anormal “esta asociación entre la influenza y una posterior infección bacteriana”, porque normalmente ocurre justo después o cuando uno está saliendo de la influenza”.

Por otra parte,  aclaró cómo se puede detectar la presencia de esta bacteria y enfatizó que no todo aquel que tenga influenza va a contagiarse con el Streptococcus Pyogenes. 

“Hay mucha influenza circulando, son poquitas las personas que tienen esta combinación de este virus y esta bacteria juntos”, manifestó. “No todas las personas que tengan influenza requieren ir a descartar que tengan esta bacteria. Habitualmente quienes tienen síntomas distintos, tienen un dolor de garganta muy intenso, lesiones en la piel como forúnculos o espinillas, o quienes están con una fiebre muy alta o con un rápido deterioro, ahí es donde el personal sanitario tiene que estar alerta”.

Informe actualizado por virus respiratorios

Por otra parte, Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología, y Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud, entregaron nuevo Informe de Virus Respiratorios. Este reporte corresponde a la semana entre el 26 de mayo y el 1 de junio, que tuvo una positividad de un 49,6%. Un dato menor a la semana previa, que fue de un 54,4%

Respecto a la influenza específicamente, el virus más frecuente hasta ahora, García informó que se detectó un 55,8% de casos, menor al último registro que era de 61,7%. Además, sostuvo que van en un 74% del grupo prioritario inmunizado con más de 7 millones de dosis administradas.

La preocupación de las autoridades se reafirmó en el grupo etario de los adultos mayores de 80 años, que representan una gran mayoría de las defunciones reportadas por infecciones respiratorias que alcanzan los 2.196 este año. 

A pesar de que la curva de casos disminuya, la cantidad de casos graves sigue siendo importante, las personas seguirán enfermándose gravemente y necesitamos mantener las medidas de protección y prevención”, reafirmó García al respecto.

Con el invierno por llegar, la infectóloga Claudia Cortés se pone ante un escenario “que no tenemos cómo predecirlo”, dado que “los virus antes del Covid-19 eran bastante ordenados, se llaman virus estacionales que aparecen en ciertos períodos del año. Había una temporalidad muy conocida y bastante predecible. Esto después del Covid se perdió”.

Síguenos en