Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En ese contexto, este lunes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, lanzó desde el Centro Cultural de Valparaíso (excárcel) la campaña anual de sensibilización y concientización, la que está especialmente dirigida a las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), un 37,2% de las jóvenes entre 15 a 19 años declaró haber sufrido acoso sexual durante el último año y un 3,9% declara haber sufrido cyberbullying en el mismo periodo. Asimismo, la Encuesta Nacional de Juventudes 2022 (INJUV) muestra que todas las situaciones de violencia en la pareja de personas jóvenes aumentaron, alcanzando sus niveles más altos en 10 años, solo a excepción de la violencia económica.
“No podemos permitirnos como país retroceder en todo lo avanzado para cambiar la cultura de la violencia en la pareja. Por eso, este año nos hemos enfocado especialmente en las y los jóvenes”, señaló la ministra Antonia Orellana.
En este sentido, la ministra de la Mujer agregó que “han sido muchos años de trabajo, los necesarios para que quien cometa violencia de género pueda ser denunciado, y no rija la regla de ‘la ropa sucia de lava en casa’, con independencia de si es un futbolista famoso o un subsecretario. Eso no habría sido posible sin el movimiento de mujeres a través de los años y sin los avances legales y culturales que este ha impulsado. Eso es una muestra de que la realidad se puede cambiar, y que la violencia no es un destino obligado”.
La campaña del Ministerio de la Mujer hace un llamado urgente a no normalizar la violencia. En ella se plantea que hay muchas situaciones que pueden parecer normales entre las y los jóvenes, pero son expresiones de violencia de género y para terminar con ellas, deben ser identificadas como tal.
Asimismo, se insiste en el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar al 133 o 149 de Carabineros y el 134 de la PDI, y se informan los canales de orientación, como el 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años. La campaña se encuentra disponible en https://minmujeryeg.gob.cl/nolahagasviral/
Al igual que la campaña del año 2023, este año se realizó un proceso participativo que nutrió su diseño, en el que participaron 209 estudiantes de enseñanza media. Dentro de estos grupos focales surgieron distintos temas, como las expresiones de violencia de género que las personas jóvenes consideran más comunes a su edad, por ejemplo, la violencia en el pololeo, el acoso en el espacio público, el ciberacoso y la violencia en espacios digitales.
Luego de la actividad en que participaron ministros y ministras de Estado, parlamentarios parlamentarias, entre otras autoridades, la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, enfatizó que “la violencia de género es un problema de seguridad pública que requiere la articulación y coordinación de todas las instituciones, así como el involucramiento activo de la sociedad en su conjunto. Desde el SernamEG trabajamos diariamente para incorporar este enfoque en todos los aspectos de la vida de las mujeres, brindando apoyo a su autonomía y acompañamiento a las víctimas de violencia grave o extrema. En este sentido, este año cumpliremos con el compromiso presidencial de inaugurar 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todas las regiones del país. Además, esperamos expandir nuestra presencia en 2025, llegando al territorio insular y estableciendo un Centro en la Isla de Pascua”.
Chile para todas: avances en la eliminación de la violencia de género
La agenda de Gobierno “Chile para Todas” ha impulsado importantes avances para garantizar el derecho de todas las niñas y mujeres a vivir vidas libres de violencia. En el ámbito legislativo, se encuentran la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, aprobada después de 7 años de tramitación, la que mandata a los distintos poderes del Estado a implementar distintas medidas para su prevención y sanción. También con la Ley Antonia, que protege los derechos de las víctimas de delitos sexuales en los procesos judiciales, busca evitar su revictimización, además de tipificar el suicidio femicida y la inducción al suicidio; y la ley de reparación a víctimas de femicidio y sus familias que, entre otras dimensiones, ha permitido entregar 133 pensiones a niños, niñas y adolescentes que han sufrido el femicidio de sus madres.
En el marco de esta agenda también se ingresaron las agresiones sexuales agudas a las Garantías Explícitas de Salud (GES), permitiendo la atención integral y oportuna de las mujeres que sufren este tipo de violencia; y se han fortalecido las unidades clínico-forenses en todos los hospitales base, para que, desde las primeras horas, tanto la acogida como la posibilidad de prueba fortalezcan las posibilidades de la víctima.
Asimismo, se inició un proceso de modernización de SernamEG que ha permitido, en un año, casi quintuplicar el número de representaciones jurídicas a mujeres víctimas de violencia; y mejorar las atenciones especializadas que se han entregado a cerca de 13 mil mujeres, además de la orientación en violencias de género que se ha entregado a más de 108 mil personas través del Programa de Atención Inicial del servicio.
En el marco de este proceso de modernización, también se ha pasado de tres a 23 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todo el país (CAEVG). Con la próxima inauguración del CAEVG de Ñuble, se dará cumplimiento al compromiso presidencial de contar con al menos uno de ellos en cada región del país. Estos centros entregan atención especializada e integral -jurídica, psicológica, psiquiátrica y social- a las mujeres víctimas de violencia de género.
A esto se suman avances en la autonomía económica de las mujeres, una de las dimensiones más importantes para prevenir la violencia de género. En este ámbito se encuentra la nueva institucionalidad para el pago efectivo de pensiones alimenticias, la recuperación de la tasa de participación laboral femenina luego de la fuerte afectación provocada por la pandemia, las leyes de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la Ley Karin para prevenir y abordar la violencia en espacios laborales.
Para seguir avanzando en eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres, el Gobierno impulsa la aprobación de importantes iniciativas que se discuten actualmente en el Congreso, como el proyecto de ley de violencia digital; la iniciativa que prohíbe el porte y tenencia de armas de fuego a personas en proceso o condenadas por violencia intrafamiliar; el proyecto de equidad salarial, la modificación del régimen de sociedad conyungal y la reforma de pensiones.