El Gobierno espera que la reforma de pensiones esté promulgada y publicada en marzo para que comiencen a correr los plazos para su aplicación. Mientras, las modificaciones al sistema previsional se han tomado la agenda pública por sus implicancias políticas, pero también por las dudas en su implementación.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, explicó que se trata de la modificación más grande desde 1981 y relevó el fortalecimiento de la Pensión Garantizada Universal, la creación de la cotización del empleador, la licitación de stock, entre otras medidas.
“Uno siempre quisiera más, pero hay que considerar que estamos en un Congreso en el que no tenemos mayoría. Por lo tanto, se hizo lo que corresponde: llegar a un acuerdo en el cual ambas partes ceden, es lo que se puede lograr en esas condiciones. De todas formas, hay que calificarlo como un gran avance”, aseguró la autoridad, que también fue parte del proyecto de pensiones de la presidenta Michelle Bachelet.
Uno de los debates centrales respecto a las nuevas medidas que incluye la reforma responde al Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida o préstamo que va el Beneficio por Año Cotizado. Este se alimenta de 1,5% de la nueva cotización, es administrado por el Seguro Social y financia el aporte de 0,1 UF por año cotizado. De hecho, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, aseguró que lo derogaría si llega al poder.
“El hecho de que se plantee que esto no se va a devolver es una de las más grandes fake news que se está pretendiendo instalar”, aseguró el subsecretario Reyes, quien explica que esta idea, de hecho, fue de economistas y ex autoridades de oposición surgida dentro de las mesas técnicas.
“Aquí está involucrada la garantía del Estado, está involucrado un interés, un reajuste. Chile nunca ha dejado de pagar una deuda Estatal, por eso mismo tiene el grado de calificación crediticia que ostenta, que es uno de los mejores de la región. Por lo tanto, es una fake news que pretende debilitar un acuerdo que ha logrado resolver el objetivo, mejorar las pensiones actuales y futuras”, agregó la autoridad.
Sobre quienes lo han calificado como reparto aseguró: “El reparto es algo que se entrega y no se devuelve, esto no es así. Esto va en una condición de un aporte transitorio, que tiene, además, un término, tiene un tope de 30 años y después esto se devuelve bajo la vía de un bono que es garantizado, endosable, con intereses y reajustes”.
Primeros pasos de la reforma en régimen
Sobre los primeros pasos que debe dar la reforma luego de su publicación, el subsecretario explicó:
- El primer plazo se cumple en el quinto mes, que los empleadores van a comenzar a cotizar el primer 1%. La gradualidad de aumento del nuevo 7 % de cotización es de 9 años. Esto podría extenderse en dos años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario.
- Al sexto mes comienza a aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU). Primero lo recibirán los beneficiarios de 82 años o más. Lo mismo corre para los beneficiarios de las leyes reparatorias que se incluyen con la reforma.
- Al décimo mes viene la compensación por expectativas de vida. Es un monto que varía entre los $10 mil y $50 mil. Y, a su vez, la compensación por años de cotización, para mujeres con 10 o más años de cotización y para los hombres desde los 20.
La autoridad agregó que el impacto de la reforma se verá reflejado según cada caso, pero que el incremento de la pensión será como mínimo de 15% y en su máximo puede llegar a 37%. Ese 37% se traduce en $146 mil . Entregó el ejemplo de una profesora, con 25 años cotizados, que contó con sueldo en torno o mayor al millón de pesos, con pensión autofinanciada actual de $180 mil, con acceso a la PGU, su pensión pasaría de cerca de $400 mil, a $542 mil.
Todos los detalles de la reforma están disponibles en www.pensionesparachile.cl.