En Argentina, el “escándalo cripto” sacudió la Casa Rosada. Luego de que el Presidente Javier Milei, promocionó a través de su X la criptomoneda denominada $Libra, esta se desplomó casi en un 100% y generó pérdidas en miles de usuarios que confiaron en las palabras del mandatario. Esto generó gran malestar en el mundo político y económico, quienes denunciaron al líder de ultraderecha de estafa.
Expertos en criptomonedas expresaron su preocupación por el impacto negativo en la confianza pública, mientras que el diario estadounidense The New York Times, publicó un artículo donde lo comparó con Donald Trump y denominaron la situación como una “tormenta política“, subrayando la necesidad de una mayor regulación y transparencia en este mercado.
En la última década, la creación de estos tokens se volvió más común de lo que pensamos, según datos de CoinGecko, hay más de dos millones y medio de criptomonedas hasta la fecha. Esta cifra creció significativamente debido a la facilidad de creación y la continua innovación en el mercado cripto. Cada día se lanzan miles de nuevos tokens, aunque no todas las logran mantenerse en el tiempo, tal como sucedió con $Libra en Argentina.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el economista y escritor del libro La irrupción de las criptomonedas, Andrés Solimano, explicó que “las criptomonedas son instrumentos financieros bastante volátiles con la tecnología blockchain y de las transacciones en cripta“. Es decir, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios y que “tuvo un desarrollo en los últimos 15 años”.
De acuerdo con Solimano, la moneda que promovió Javier Milei “es parte del grupo Solana, de criptomonedas que tiene por lo menos 10 años de vida, y es lo que llaman un meme“, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
Andrés Solimano es doctor en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
“Algunas subsisten, otras no subsisten, algunas tienen un boom de precios, otras no, etcétera. Ahora, lo que ha creado preocupación es que el Presidente de la República Argentina apareció apoyando, o por lo menos haciendo saber que se estaba creando esta nueva criptomoneda del grupo Solana, $Libra y planteó que era parte de la estrategia de creación de empleo, inversiones tecnológicas en Argentina“, relató el economista.
“El problema es que, al ser respaldada por el Presidente, aparentemente el mercado le dio confianza y la gente empezó a comprar bastante frenéticamente esta moneda Libra, y después en el mismo día el precio se desplomó hasta en un 95% respecto a lo que había subido”, sumó.
Para el experto en este mercado existen dos posibles interpretaciones sobre la decisión que tomó el jefe de Estado argentino. En primer lugar, existe la posibilidad de “que solamente Milei respaldó o hizo saber que este era un proyecto y él dice esto para contribuir al desarrollo tecnológico y de empleo, inversiones en Argentina. Por otra parte, lo otro es que hay personas que pueden decir: si hay gente que estaba al tanto de esto y puede estar ligada al Gobierno, ¿no hay conflicto de intereses? ¿quiénes ganaron o perdieron en esta operación? Todo es muy confuso”.
No obstante, esta no es la única vez que se relaciona al mandatario con una polémica económica como esta. En 2021, cuando aún era diputado, Javier Milei promovió CoinX, una plataforma que prometía altos rendimientos y que posteriormente fue denunciada por fraude y estafa piramidal. Milei elogió abiertamente a la empresa y aseguró que representaba una solución financiera para los argentinos frente a la inflación.
Sin embargo, un año después, la Comisión Nacional de Valores (CNV) prohibió sus operaciones por no estar habilitada para ofrecer inversiones. El colapso de CoinX dejó a miles de inversores con pérdidas millonarias, un desenlace que parece repetirse con la criptomoneda promovida recientemente por el mandatario.
“Respaldó ese proyecto, puede que no tenga nada que ver con esto, pero yo creo que, si alguna cosa pecó el presidente Milei, es de falta de prudencia, sin conocer probablemente muchos detalles del proyecto. Y también subestimar la respuesta del mercado, que fue de inmediatamente comprar, muy especulativamente”, dijo el economista.
Relaciones con Trump
Desde que asumió la presidencia argentina, Javier Milei buscó estrechar lazos con Estados Unidos y Donald Trump, a quien ve como un aliado clave en la región. Ambos son de una ideología extrema y mantuvieron reuniones hace unas semanas y se volverán a encontrar en Washington. El trasandino apoyó públicamente las políticas de Trump. Sin embargo, los nuevos aranceles que presentó el líder estadounidense son contrarios a las ideas libertarias de Argentina.
Esta relación según Andrés Solimano sostuvo que Milei se destacó por sus “posiciones altamente anti-Estado y no respalda, ni le gustan los bancos centrales, tal como su ídolo Friedrich Von Hayek. De hecho, Milei propuso en su campaña cerrar el Banco Central de Argentina, introducir el dólar como moneda y que no hubiera un peso argentino“.
“No ha podido hacer eso, no ha querido tampoco probablemente el Banco Central. Entonces, la idea, las raíces de la idea de Milei son de ese tipo. Hayekiana, la intervención del Estado, incluso anti-existencia del Banco Central“, complementó.
Por su parte “Trump, no es una persona doctrinaria, diría yo, en general. Es de una ideología capitalista y de libre mercado, entre comillas, pero no es la misma ideología de Hayek o de Milei. Ahora, en esa vía, le está poniendo impuestos a Argentina, que va contra la propuesta neoliberal o liberal del libre intercambio entre países, el libre comercio internacional“, manifestó.
De acuerdo con Solimano en el ámbito económico, Trump tiende a ser intervencionista y no apoya el comercio internacional, adoptando una postura mercantilista. Por otro lado, Milei es un defensor extremo del libre mercado. Aunque ambos son de derecha, sus ideologías económicas son bastante diferentes. Lo que se vio reflejado, por ejemplo, en el aumento de los aranceles, lo que interfiere con el comercio y la operación libre de los mercados a nivel internacional.
“Milei no está en esa posición y ahora está sufriendo las consecuencias. No sé cómo va a afectar las relaciones personales o políticas entre ellos, porque estaban tratando de crear una especie de internacional de derecha radical, pero en esta decisión económica de Trump lo separa con Milei“, concluyó.
Criptos en Chile
En el plano nacional, el mercado de las criptomonedas fue propuesto como una alternativa en algún momento por economistas como por ejemplo Axel Kaiser, hermano del actual diputado y candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.
En ese sentido Andrés Solimano explicó que “la criptomoneda es una moneda que no está emitida por un banco central, que no está emitida por un banco comercial, que emitía privadamente, sin interferencia de los gobiernos, ni de la autoridad monetaria, ni monetaria, en su emisión. Entonces, eso ha traído a los llamados libertarios“.
No obstante, describió que existen “dos corrientes, libertarias: de derecha, más conservadora, donde se podría poner a los hermanos Kaiser, y también libertario de izquierda, que tampoco confía en los gobiernos, en la autoridad monetaria, o en el sistema bancario comercial, y que también le es atractivo el sistema de las criptos, el bitcoin y otras”.
“También el mismo Trump, en su campaña en Estados Unidos, sin ser estrictamente un libertario, pero líder de derecha, también apoyó y fue una fuente de apoyo de su campaña, respaldar esta industria de los criptos. Entonces, quizás los Kaiser, en Chile, se unen a eso porque lo ven, como no es emitido por un banco central, no es emitido por los bancos comerciales, ni por el Estado en general, les gusta”, cerró.