Son más de once mil los candidatos y candidatas a alcaldes y concejales que participarán en las elecciones municipales del próximo domingo 28 de octubre. En las 345 comunas del país se presentan nueve listas y 17 partidos, cantidad inédita desde el retorno a la democracia.
Entre las colectividades que se suman a la Concertación y la Coalición por el Cambio se encuentran el pacto MAS Humanos, que agrupa al Movimiento Amplio Social (MAS) y al Partido Humanista; el Partido Progresista liderado por Marco Enríquez-Ominami; el Partido Ecologista, cuya vicepresidenta es Sara Larraín; el PRI, que ya ostenta siete alcaldías; Chile Primero, que tiene una veintena de candidatos a alcaldes; el Partido Igualdad, liderado por el ex concejal de Peñalolén, Lautaro Guanca; Izquierda Ciudadana, al que pertenece el diputado Sergio Aguiló; y Fuerza del Norte, fundado por el ex alcalde de Iquique, Jorge Soria.
El alto número de pactos es una de las características de los comicios, marcados también por las próximas presidenciales y la interrogante sobre la participación ciudadana, luego que se implementara la inscripción automática y el voto voluntario.
Sin embargo, a juicio de Francisca Quiroga, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP), la crisis de confianza que afecta a las principales coaliciones y a la gran cantidad de pactos no variarán demasiado el escenario.
“Efectivamente hay una crisis de la representación que tienen estas dos coaliciones y principalmente de confianza. Hay un desgaste de la Concertación y una falta de proyecto político; a la Alianza, sus conflictos internos y lógicas más personalistas también le afectan para crear un proyecto común. Entonces en estas municipales sí habrá mayor tensión desde el punto de vista de la oferta, pero en las cifras finales, es muy probable que los incumbentes, los que ya tienen la titularidad del cargo, mantengan esa posición. En el ámbito de los concejales quizás podemos ver más apertura y nuevos liderazgos, pero en alcaldes es muy difícil”, explicó.
Una opinión similar manifestó Bernardo Navarrete, cientista político de la Universidad de Santiago, quien agregó que probablemente la participación sea baja entre las cinco millones de personas habilitadas por primera vez para votar.
Navarrete señaló además que “los nombres pueden ser ‘nuevos’, pero las personas no son nuevas. Cuando hablamos del MAS, es un senador en ejercicio; cuando hablamos del PRO, es un ex candidato presidencial; cuando hablamos de la gente del PRI, son los que están escindidos de la DC. Es decir, una oferta químicamente pura que surja de demandas o nuevos líderes… es muy poco”.
“Lo relevante es que en Chile las elecciones municipales es el gran espacio que tienen los independientes para competir con las plataformas de los partidos, pero toda la institucionalidad está hecha para sobre potenciar a los partidos nacionales”, agregó.
En este sentido, el cientista político de la USACH advirtió que, entre la amplia propaganda que se despliega en cada elección, “es muy difícil para un ciudadano común y corriente distinguir más allá” de los postulantes de las principales coaliciones.
“La Concertación introdujo una línea de primarias, lo cual dio un aliento nuevo de que es posible competir, pero en general fueron los mismos candidatos que habían sido alcaldes con anterioridad o eran absolutamente reconocidos por los ciudadanos. Entonces en el escenario en que el ciudadano va a votar, va a encontrar dos candidatos reales. Es muy difícil visibilizar más allá de la Concertación y la Alianza a otros. Probablemente, los electores van a mantener la misma lógica de un duopolio, no van a salir mucho hacia las nuevas listas”, previó.