¿Cómo se gestan las memorias colectivas? En Chile tenemos memorias colectivas diversas y fecundas, en sus formas y contenidos. Evidenciamos sus expresiones en las artes visuales, la arquitectura, la música, el cine, la danza y la literatura; en las ciencias sociales y jurídicas, en las comunicaciones, en las ciencias duras. Evidenciamos su presencia en el […]
Si bien los Estados son los principales garantes de que se respeten los derechos humanos, por cuanto se comprometen a su promoción, amparo y defensa mediante la adopción y ratificación diversos tratados del sistema internacional de derechos humanos; todos los ciudadanos y también las organizaciones privadas somos responsables de su protección y respeto. Así queda […]
La literatura es un gran tejido. En sus hebras entrelazadas el estilo y la historia dialogan, creando múltiples representaciones de su tiempo y lugar; de la época en la que el texto literario emerge, crece y se desarrolla. Como pintores de la historia universal, los escritores han trazado formas de referir al contexto histórico que […]
Chile ha suscrito y ratificado instrumentos internacionales que prohíben la discriminación, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana de Derechos Humanos. Chile es uno de los países firmantes de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, entendida […]
La reflexión sobre el aborto bajo un enfoque de derechos involucra una diversidad de dimensiones, como el derecho a la vida, a la salud física y mental; a la libertad, autonomía e intimidad. Afecta al principio de no discriminación, en aquellos casos en que se niegan servicios de salud sexuales y reproductivos a la mujer. […]
Las personas mayores de edad han sido referidas en los primeros tratados internacionales de derechos humanos solo de forma indirecta y centrada en el derecho a la seguridad social y a un nivel de vida digno. En la Declaración Universal de Derechos Humanos se fija el derecho a las prestaciones sociales durante la vejez. Por […]
Más que evidente resulta a estas alturas el descontento de la ciudadanía por el modelo previsional impuesto en dictadura bajo el Decreto Ley 3.500, en 1980. El informe final de la Comisión Bravo demostró que la percepción respecto del actual sistema de pensiones es predominantemente negativa: el 72% de los encuestados considera que solamente un […]
En 1991, recién iniciando la llamada transición a la democracia y con el dictador de Comandante en Jefe del Ejército, las conclusiones del Informe Rettig señalaron la importancia de crear una institución cuya función consistiese en promover y proteger los derechos humanos; velar por su respeto efectivo por parte de todo funcionario del Estado. Para […]
Los seres humanos no estamos solos en este planeta. A veces creemos que nos bastamos como especie, fundados en una equivocada sensación de superioridad. Pero lo cierto es que nuestra subsistencia depende de un equilibrio natural mayor, terrestre, que comprende la vida de las plantas y animales no humanos. A veces se nos olvida que […]
Actualmente, el consenso respecto del proceso de calentamiento global que estamos experimentando es casi total en el mundo de las ciencias y la política. Debemos, sin embargo, restar a algunos ignorantes y/o corruptos que alegan, por ejemplo, que el hombre no tiene tal capacidad de transformar la naturaleza, que eso constituye un acto propio de […]
Sí. En Chile se violan los derechos humanos, como acurre en muchos otros países que suscriben y ratifican diversos pactos, declaraciones, convenciones; Estados que afirman y se comprometen a ser garantes del efectivo respeto de los derechos humanos, en toda su totalidad e integridad. Sí. En Chile existen organizaciones de diversa índole que se vierten […]
Los derechos de los pueblos indígenas están comprendidos en diferentes instancias e instrumentos de Naciones Unidas, que con el tiempo han ido evolucionando y complejizándose. Se han fijado criterios en lo concerniente al derecho a la tierra y a los recursos naturales que de ella provienen. Se ha establecido, con total claridad, el derecho a […]
A fines de diciembre de 1992, el juez paraguayo José Fernández y Martín Almada, profesor y ex preso político de la dictadura de Alfredo Stroessner, quien gobernó durante 35 años (1954-1989), entraron a la estación de policía de Lambaré, en Asunción, en búsqueda de los archivos policiales correspondientes al caso de Almada. Mediante un recurso […]
Durante la dictadura en Chile, se forjaron fuertes lazos de solidaridad, tanto en el ámbito nacional como internacional. Sus procedencias y fines fueron diversos. Se instauraron organizaciones ecuménicas, como FASIC y la Vicaría de la Solidaridad; agrupaciones de familiares de presos, ejecutados y desaparecidos. Existieron también personas memorables, recordables en el sentido etimológico de la […]
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su décimo tercer artículo establece que la educación “debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos”. Por su parte, […]
Estas letras recuerdan, reconocen y reiteran el rol crucial que han jugado los activistas de la memoria y los derechos humanos en los avances en materia de verdad, justicia y reparación. Activistas diversos provenientes de distintas áreas del conocimiento y colectivos sociales, de distintas creencias políticas y religiosas. Portadores de un saber enraizado en experiencias […]
Los derechos sexuales y reproductivos se asientan sobre los cimientos del sistema internacional de protección de derechos humanos, los que han sido fijados en diversos instrumentos, como los pactos internacionales de primera y segunda generación, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas. ¿Cuáles son dichos principios fundamentales? Nos referimos […]