La experta en derechos humanos afirmó que Chile enfrenta una situación en donde falta una defensa firme de la independencia de los poderes del Estado. “Existe un ataque certero contra algunos fiscales y jueces de nuestro país”, cuestionó.
El defensor nacional, Carlos Mora, cuestionó ante la comisión de Principios que “la dependencia del poder político de turno deja a la institución en una situación desmejorada en comparación a los demás actores relevantes en esta materia”.
La portavoz de La Moneda lamentó que se generen polémicas por dichos desde el gobierno donde han planteado la necesidad de que el ente rector de la economía dé a conocer las medidas que aplicará ante el alza del precio del dólar.
El académico de la INAP y ex subsecretario de Vivienda y Urbanismo aseveró que la propuesta de Constitución incluye avances fundamentales en materia de descentralización del país y un salto copernicano en el reconocimiento de la autonomía indígena.
El artículo fue aprobado por 18 votos a favor y 6 en contra. De esta manera, la norma del Estado regional será debatida y votada por el Pleno en el transcurso de la próxima semana. Si dicha en dicha instancia, al menos 103 convencionales aprobaran el texto, pasará a formar parte de la eventual nueva Constitución.
Marta Hotus, actual integrante del Concejo Municipal, espera que la nueva Constitución permita lograr “mayor autonomía administrativa o política para el territorio”.
En 2020, más mujeres que hombres tuvieron que salir del mercado del trabajo, lo que llevó a millones de ellas a caer en la pobreza. Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta al COVID, más del 73% de las personas en el sector de la salud son mujeres, en condiciones de trabajo extremas y con salarios inferiores a los de los hombres de la misma área.
La suscripción del polémico tratado se llevará a cabo en Chile el próximo 8 de marzo. Algunos expertos y organizaciones sociales saldrán a las calles para expresar su rechazo. A esto se suma el repudio de diputadas electas del Frente Amplio. Todos apuntan a lo mismo: la pérdida de autonomía en las decisiones a nivel país.
El doctor en sociología y autor del libro “Aukan, violencia histórica chilena y resistencia mapuche”, recalcó que una mirada enfocada solo en lo económico y centrada en la militarización de la Araucanía está destinada al fracaso. Además insistió en la idea de que en la zona hay terrorismo, pero que éste es causado por el Estado.
La figura del administrador provisional es el primer proyecto educacional enviado por el Gobierno, y ha generado diversos cuestionamientos tanto por la celeridad del proceso como por la falta de claridad de su contenido. Las críticas son contrastadas por otros sectores que afirman que la autonomía de los planteles no está en juego, que no se trata de una ley expropiatoria y que se legisla para todos y no solo para la Universidad del Mar.
El pueblo Rapa Nui está reinstalando su demanda por autonomía. Esto a casi tres años de que se generaran mesas de trabajo con el Gobierno, luego de un intenso periodo de movilizaciones el 2010. Hoy los isleños marchan en la capital para demostrar su descontento.
Estos días dirigentes mapuche tales como Ramón Llanquileo y Emilio Berkhoff, han sido noticia por su posición de rebeldía ante el sistema judicial chileno, en medio de una agudización de las tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, lo que mantiene atentos a observadores de Derechos Humanos y estudiosos del tema indígena. Radio Universidad de Chile conversó con el sociólogo Tito Tricot, a días del lanzamiento de su libro “Autonomía, El Movimiento Mapuche de Resistencia” de Editorial Ceibo.