La autoridad señaló que el Gobierno no considera necesario ir sumando “querella tras querella”, sino que utilizarán herramientas más eficaces como aportar los antecedentes a una denuncia ya realizada durante el 2001.
El historiador destacó la necesidad de reconocer que este es un problema que ya no es posible de solucionar solo con el diálogo entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche.
Desde la Coordinadora Arauco Malleco aseguraron que la presidencia de Gabriel Boric y la participación del pueblo Mapuche en el Proceso Constituyente son reflejos de instancias “con claras limitaciones políticas e ideológicas”.
En entrevista exclusiva con Radio Universidad de Chile, el líder mapuche se refirió al asesinato por parte de Carabineros de Pablo Marchant, y abordó las dudas que existen en torno al crimen, así como también los motivos de la reivindicación que estaba llevando a cabo un grupo de la CAM al momento de los hechos.
El fallecimiento de Pablo Marchant Gutiérrez en Carahue a manos de Carabineros, provocó declaraciones de todo el ambiente político condenando el hecho y lamentando que se registre un hecho tan grave a sólo horas de emitida una declaración de la Convención Constituyente pidiendo la desmilitarización del Wallmapu.
En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, el líder de la CAM aseguró que existen grupos y comunidades mapuche que han sido “compradas” por las empresas forestales para combatir, con diversos medios, las demandas del movimiento mapuche autonomista.
En entrevista con nuestro medio, el ex militante del MIR -quien enfrenta una querella por Ley de Seguridad del Estado por supuestamente haber “incitado a la subversión del orden público”- aseguró que sus dichos fueron sacados de contexto por el Ejecutivo con el único fin de atemorizar a quienes exigen libertad a los presos políticos y solidarizan con el pueblo mapuche.
En exclusiva para nuestro medio, Llaitul descartó la participación de la Coordinadora Arauco-Malleco en el homicidio del carabinero Eugenio Naim, así como otros hechos de violencia que terminaron con víctimas fatales, y aseguró que el movimiento mapuche autonomista “está más fortalecido que nunca”.
En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) afirmó que “el Estado no ha tenido la suficiente capacidad política y ha transformado este hecho en uno de tipo policial-militar, sin buscar una solución en el orden político o de justicia para el pueblo-nación mapuche”.
En conversación con nuestro medio, el vocero de la CAM sostuvo que, pese a la denuncia por Ley de Seguridad del Estado, “no nos vamos a amedrentar, no nos van a amordazar y vamos a seguir con nuestros planteamientos”.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) aseguró que, aunque deben ir por caminos distintos, “la liberación de nuestro pueblo también pasa por la liberación del pueblo chileno”.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, explicó por qué después de 21 años decidieron publicar sus testimonios y dar a conocer su ideología en el libro “Chem Ka Rakiduam”.
En un comunicado escrito por la comisión política de la Coordinadora Arauco Malleco, los dirigentes acusan que Forestal Mininco, “con la participación directa del gobierno de turno, personificada en la figura de Alfredo Moreno, han desarrollado una estrategia que tiene por objetivo provocar enfrentamientos entre mapuche”.
El vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco valoró que el informe atribuya responsabilidades al Estado y a ex autoridades del Gobierno anterior.
El vocero de la CAM describió en entrevista con Diario Universidad de Chile el presente del conflicto entre el Estado chileno con el pueblo mapuche, detallando la postura actual de la organización en que participa. De paso, criticó que las responsabilidades de la Operación Huracán apunten a personajes como Alex Smith, expresando que Michelle Bachelet debería declarar en la comisión investigadora de la Cámara y en tribunales.
En Temuco siguen los interrogatorios a los funcionarios de Carabinero presuntamente involucrados en el montaje. Este martes fue el turno del capitán Osses, quien declaró ante el director a cargo del sumario.
La Fiscalía regional informó de su decisión de no perseverar y anunció la apertura de una nueva investigación por los delitos de falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación por parte de los funcionarios de Carabineros. Para Jorge Abbot, jefe nacional del Ministerio Público, la situación reviste carácter de “irregular, gravísima e inédita”.