El ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales advirtió que los acuerdos económicos no protegerían a Chile de medidas unilaterales de Trump. Así, dijo que el cobre y el litio podrían convertirse en objetivos de la guerra comercial.
Pekín señaló que “hay que defender la paz, la soberanía y los intereses de desarrollo desde la fuerza”. “Estamos preparados para defender la nación y superar a formidables adversarios”, avisaron a Washington.
A cambio de apoyo ante Moscú, Estados Unidos exige el 50% de los beneficios de Ucrania por la extracción de sus recursos o la venta de licencias a terceros países que quieran hacerlo, además de un derecho a veto sobre dichas naciones.
El analista considera “un cambio importante en la arquitectura de la política mundial” el hecho que durante décadas Estados Unidos había ofrecido protección nuclear a Europa, pero ahora le pide “que se haga cargo de sus problemas”.
La instancia internacional busca ser una oportunidad para sentar las bases de la colaboración entre los Estados y las principales potencias digitales asiáticas y estadounidenses.
El vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, destacó que figuras como Donald Trump y Elon Musk “ven la tecnología para suprimir la democracia”, mientras que instancias como la del Congreso Futuro buscan mejorar al humano y la sociedad.
La disputa en materia de importaciones y exportaciones entre las dos más grandes potencias mundiales tendría un impacto global. La incertidumbre de la economía internacional puede representar una amenaza, pero también oportunidades y desafíos.
A partir del 10 de febrero, China aplicará aranceles del 15% a ciertos productos energéticos y del 10% a maquinaria agrícola y vehículos, en respuesta a las medidas del presidente Donald Trump.
A causa de los aranceles impuestos a Canadá, México, China y, próximamente, la Unión Europea, los principales socios comerciales de Estados Unidos preparan sus respuestas. Dichos países anunciaron represalias y la UE definirá su postura esta semana.
El analista internacional se refirió a la disputa entre la potencia asiática y EE.UU. por los avances de la IA. Además, abordó el impacto de las medidas de Trump respecto América Latina. “Aplicará políticas cada vez más radicales” advirtió.
El aumento de los impuestos en las importaciones desde los países de América serán del 25%, mientras que para la potencia asiática serán del 10%. “Por el fentanilo ilegal que han permitido distribuir en EEUU”, declaró la portavoz de La Casa Blanca.
El analista internacional abordó los primeras políticas del mandatario norteamericano en relación a nuestra región. Además, se refirió al decreto que veta a las personas trans en el Ejercito de Estados Unidos.
Alejandro Barros, académico y experto en tecnologías, expuso las ventajas que tiene el chatbot creado por la empresa china en comparación con ChatGPT y por qué se adelantaron en esta competencia. Declaró como “un gran atributo” que sea ‘opensource’.
El doctor en Estudios Americanos y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH afirmó que es difícil pensar en un acuerdo político entre la oposición y el gobierno, algo que “complejiza la vuelta un carrusel normal en Venezuela”.
Los heridos presentan diversos grados de gravedad y miles de casas se vieron dañadas posterior a la catástrofe, la que registró medio centenar de réplicas, la mayoría de ellas por debajo del 3,0 de magnitud.
A casi tres semanas de su regreso a la Casa Blanca, el presidente electo de Estados Unidos sueña con nuevas conquistas territoriales, las que ha hecho públicas a través de una serie de declaraciones.
Con respecto a China, prometió impuestos de hasta el 60% sobre determinados productos. La medida es una de las claves de la futura política económica del presidente electo, que no teme relanzar las guerras comerciales que inicio en su primer periodo.