El domingo 29 de mayo, los colombianos elegirán a su próximo presidente. Desde las últimas elecciones presidenciales de 2018, la izquierda ha tenido mucho éxito, especialmente con el candidato Gustavo Petro.
Los sicarios arribaron en motos acuáticas al balneario del caribe colombiano donde Marcelo Pecci pasaba su luna de miel y sin mediar palabra le dispararon al rostro y espalda ante el horror de su esposa. El caso ha causado conmoción internacional.
Por unanimidad, el Pleno de la Corte Constitucional de Colombia ratificó la medida cautelar mediante la cual mantuvo a finales de 2021 la calidad de imputado al ex presidente y ex senador Álvaro Uribe por presunto fraude procesal y soborno.
Líderes de las comunidades de la Amazonía colombiana denunciaron que un gobernador indígena y tres civiles están entre los 11 muertos que el ejército presentó como guerrilleros caídos en combate durante un operativo.
La derecha en Colombia comenzó a alinearse para enfrentar al izquierdista Gustavo Petro en la carrera presidencial. El candidato oficialista Oscar Iván Zuluaga renunció a su aspiración este lunes para adherirse a la del exalcalde Federico Gutiérrez, tras el revés electoral del domingo.
El ex senador y ex guerrillero, candidato del Pacto Histórico (izquierda), favorito en todas las encuestas, alcanzó este domingo la nominación que lo consolida como el más posible ganador de los comicios presidenciales del 29 de mayo próximo, imponiéndose con una amplia votación a las fuerzas de la añeja derecha y del centro político. Petro, de origen popular y crítico con el statu quo, se caracteriza por estar fuera de la maquinaria politiquera tradicional. Algo inédito en el convulso mapa político colombiano.
En medio de una alta polarización y fuerte descontento popular, Colombia tendrá elecciones parlamentarias este domingo 13 de marzo, aunque con la mirada puesta en los comicios presidenciales del 29 de mayo. Por su parte, la actitud de Estados Unidos plantea interrogantes por su “oportuno” acercamiento a Venezuela teniendo como telón de fondo las sanciones a Rusia por la invasión militar en Ucrania.
Este fin de semana arrancó la campaña presidencial en Colombia, que culmina el próximo 29 de mayo, con un formato que se impone cada vez más, el de las consultas. El espectro político se ha dividido en tres grandes coaliciones, para designar candidatos mediante voto popular y así reducir la cantidad de aspirantes, que por el momento, superan la veintena.
La ONG Instituto Internacional de la Prensa (International Press Institute, IPI), con sede en Viena, publicó un informe global denunciando el asesinato de 45 periodistas en 2021, todos por razones relacionadas a su trabajo. Pero, incluso, podría haber más casos que no fueron reportados.
Al cerrarse el año 2021, cualquier balance de la situación ambiental en América Latina fácilmente terminaría alertando sobre un deterioro ambiental que persiste, que ocasiona a su vez múltiples impactos sociales, y que las medidas gubernamentales siguen sin revertir. Pero es posible seguir un recorrido inverso para enfocarnos en lo más prometedor, innovador y vigoroso […]
A raíz del rechazo del Presidente electo Gabriel Boric de acompañar al mandatario en ejercicio a Colombia, algunos analistas adelantaron los posibles lineamientos en materia internacional del futuro gobierno. Si bien se vislumbran varios elementos de continuidad, también podrían haber diferencias notorias con la actual administración.
El mandatario electo indicó que esto no debe ser considerado un “desaire de Estado”, aunque subrayó que la prioridad regional durante su mandato estará puesta en la Alianza del Pacífico. “Nos parece que es una agenda propia del mandatario Piñera”, puntualizó.
La invitación se habría cursado el lunes recién pasado cuando Boric visitó La Moneda luego de su triunfo en los comicios.
A través de una campaña, organizaciones de Colombia y Chile se unen para demandar a compañías que han convertido territorios en zonas de sacrificio privilegiando la actividad extractivista por la vida de las comunidades.
La ley económica fundamental del capitalismo es la de la oferta y la demanda. Ella permite entender como el sistema “regula” el mercado para que produzca ganancias en interés de las empresas, manteniendo la estabilidad del sistema. Una de las mercancías más importante del mercado global para sostener esa estabilidad son las sustancias sicotrópicas que […]
En medio de la pandemia, el laboratorio Pfizer, que elabora con BioNTech una de las vacunas contra la Covid-19, se frota las manos y anticipa en todo el mundo una cifra de ventas de 33.500 millones de dólares en 2021. Un colectivo de ONGs internacionales, entre las cuales figura Oxfam, denuncia la situación de monopolio de estos grandes laboratorios y los precios exorbitantes que pagan los Estados para vacunar a su población.
Con la formalización del exalcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, termina una época. Luego de muchos años como concejal y ocho como alcalde, el vecino nacido y criado en la comuna, hijo de dos militantes socialistas fundadores de la población San Ramón que en la década del 50 era zona de plantaciones de lechugas, […]