En el marco del reforzamiento del Sistema de Defensa de la Libre Competencia, el presidente del Tribunal encargado de la materia, Enrique Vergara, sostuvo que Chile debe revisar y perfeccionar continuamente sus prácticas para evitar la colusión. Mientras, la Fiscalía Económica trabaja en los desafíos que la nueva ley le impuso.
El 34 Juzgado del Crimen de Santiago resolvió cerrar la investigación penal en el caso de la colusión del papel, fundado en el cambio en la legislación bajo el gobierno de Ricardo Lagos que determinó no sancionar penalmente este tipo de delitos.
La Fiscalía Metropolitana Sur solicitó una audiencia para comunicar su decisión de no continuar con la investigación de la llamada colusión del papel, en la cual están involucradas las empresas CMPC y SCA, luego que no se le permitiera el acceso a los antecedentes de la investigación que sigue la Fiscalía Nacional Económica.
En el marco del caso colusión del papel, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) reveló nuevos antecedentes relativos a intercambios de correos electrónicos en los cuales figuran ejecutivos de supermercados. Los consumidores advierten que con estos datos se podría ampliar la causa a establecer responsabilidades de las grandes cadenas comerciales.
El traslado de la causa al sistema procesal antiguo, y que fuera solicitado por la defensa de Gabriel Ruiz-Tagle, genera inquietud sobre las eventuales ventajas que los imputados podrían obtener. Una de ellas es la lentitud con que se llevan los procesos en este sistema.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través de su secretario general, criticó la concentración económica existente en nuestro país y advirtió que “imagínense cuantos carteles más aun no descubrimos y cuántos precios de más le clavaron a la sociedad chilena”.