Los expertos y expertas de las universidades de Chile, de Concepción y Católica dieron cuenta de que hay señales de un empeoramiento en la dinámica de contagios a nivel nacional, esta vez dominada por altas cargas e índices de transmisión en las regiones del sur. La trazabilidad a nivel nacional se ha mantenido estable, pero se observan disparidades entre regiones, lo que sugiere oportunidades de mejora.
En medio de la polémica por los permisos para Fiestas Patrias, las autoridades de salud entregaron un nuevo reporte sanitario.
A mediados de septiembre, comenzaría el enrolamiento de las personas que participarán de la prueba que lidera la Facultad de Medicina del plantel estatal. Las muestras se aplicarán en cuatro recintos: dos Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Colina, uno en San Bernardo y el Hospital Exequiel González Cortés. El doctor Miguel O´Ryan, quien lidera el proceso, explicó que los ensayos se aplicarán a cerca de mil voluntarios y que no solo incluirán a personal de salud, sino que también a la comunidad en general.
Las autoridades destacaron una positividad del 6,5% en una jornada en que se informaron más de 30 mil exámenes PCR. Sin embargo, aún preocupa la situación de la Región de Magallanes, en donde la segunda ola sería cinco veces mayor al primer brote de coronavirus.
De acuerdo a los datos que muestra la plataforma, persiste un alto volumen de casos activos y contactos que requieren seguimiento en la zona norte y el extremo sur del país, y se suma Valparaíso a las regiones de Biobío y Magallanes entre las más preocupantes a nivel de carga y transmisión.
En un nuevo reporte del Ministerio de Salud a seis meses del arribo de la pandemia a nuestro país, se informaron poco más de mil 500 nuevos contagios y 23 fallecimientos en la última jornada, la cifra de decesos diarios más baja de los últimos meses.
El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, asegura que se están tomando todas las medidas para evitar llegar a este punto. En tanto, el presidente del Colegio Médico Regional, Gonzalo Saez, advierte que algunas operaciones de otras patologías se empiezan a acumular y presionan de a pocos al sistema.
Hoy en día, todo el sistema escolar reabre, sin que se recomiende el uso de mascarillas, pero con otras medidas específicas a cada establecimiento.
Cerca de 29 mil denuncias se han recibido relacionadas con falta de equipos de protección, medidas sanitarias adecuadas y aplicación irregular de acuerdos de reducción salarial.
A través de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Chile se determinó, también, que un 73% de ese grupo, declara problemas para pagar créditos de consumo.
Sensacionalismo, exceso de información sin jerarquía ni chequeo claro y falta de pluralismo en la cobertura de la pandemia son algunos de los problemas que identificaron académicos y académicas de la Casa de Bello. Apuntan a sus efectos en la salud mental, la percepción de riesgo y la adhesión a las medidas de prevención.
En conversación con nuestro medio, Arturo Aguirre manifestó sus dudas sobre los criterios que motivaron la decisión y aseguró que su opinión respecto de la medida jamás fue consultada. “Por ningún motivo habría dado mi apoyo para esto”, asegura.
En un nuevo reporte diario del Ministerio de Salud, las autoridades informaron 64 fallecimientos inscritos en el DEIS en la última jornada, con lo que el total de fallecidos por COVID-19 en Chile se acerca a los 11 mil.
España es actualmente el país más afectado por el coronavirus en Europa. Sólo en las últimas 24 horas se han diagnosticado más de 8.000 nuevos casos, lo que hace que el total sea de más de 380.000 casos desde el comienzo de la pandemia.
Según el reporte del Minsal, la tasa de positividad llega al 6,48 por ciento. La Región Metropolitana volvió a evidenciar cifras de contagio superiores a las 600 personas en el cuarto día de alzas a nivel nacional.
La plataforma de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad de Concepción liberó un nuevo reporte evidenciando que la trazabilidad está lejos del 80% que aseguran las autoridades, con una variación aproximada entre 25 y 50% entre regiones.
En el informe, se destaca que la positividad en casi todo el territorio nacional es menor al 10 por ciento. Sin embargo, la trazabilidad aún no alcanza valores óptimos.