El ex primer ministro arrasó en la primera vuelta de las primarias de la derecha con un programa de austeridad económica y el apoyo de los sectores conservadores que se opusieron al matrimonio homosexual.
En una nueva reunión de articulación, el conglomerado que agrupa a los referentes de derecha profundizó en la necesidad de generar un documento constituyente con las ideas del bloque. El llamado se extiende al gremialismo, sector que se opone a iniciar diálogo por nueva Constitución.
Esperanza Martínez, destacada dirigente ecologista ecuatoriana, apunta a lo que considera el talón de Aquiles del ciclo de gobiernos progresistas en la región: la relación con el medioambiente. En este plano, no se habría producido una ruptura en relación a la llamada década de los gobiernos neoliberales, la última del siglo pasado.
Los asistentes disculparon la ausencia del ex mandatario, asegurando que en el sector no quieren adelantar la discusión presidencial.
Europa es la región del mundo que muestra más dificultades políticas e institucionales para acoger la inmigración, pero también la co-responsable de las catástrofes que han agudizado los desplazamientos. En Chile, el que algunos trabajos sean crecientemente asumidos por inmigrantes de un país específico ha llevado a que, para ciertas miradas obtusas, esos imaginarios estén en una jerarquía inferior en relación al que ellos consideran “chileno”.
El nuevo referente político conformado por la Alianza busca retornar a La Moneda. El presidente de Renovación Nacional reconoció que les gustaría que la DC se sumara a sus ideas, pero que hoy ven difícil que se concrete. En otras materias, el recién conformado grupo asegura que avanzarán lentamente para poder recuperar las confianzas de la gente. Sin embargo, aseguró que cada partido podrá seguir generando acuerdo de forma independiente en sus temas de interés.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, el abogado constitucionalista Patricio Zapata, criticó la reacción de la Unión Demócrata Independiente luego del procesamiento al ex alcalde de Providencia Cristián Labbé en el marco del caso Tejas Verdes. El académico agregó que lo que le sigue pareciendo chocante y decepcionante es la falta de sensibilidad de algunos dirigentes de la derecha.
Las denuncias por el caso Penta reposicionó el debate sobre el financiamiento de la política y puso en cuestión el aporte reservado de las empresas que logran a través de este mecanismo legal reducir sus impuestos.
En la misiva, dirigida a la presidenta Bachelet, el representante del gobierno en Uruguay, Eduardo contreras, se disculpó por sus dichos y traspasó la responsabilidad a la periodista de “La Diaria”.
Lo único que deja en evidencia la nueva cifra de 23 mil dólares de ingreso per cápita de los chilenos es que este índice no sirve para nada sino para comprobar la pavorosa riqueza que se concentra en nuestro país en menos del 1 por ciento o, como señalan algunos analistas, en apenas el 0.01 […]
Si bien la Comisión de Inversión Extranjera ha sido catalogada como “transversal” la lista de sus integrantes se caracteriza por la ausencia de representantes de base social, o de comunidades que suelen ser los primeros afectados por los proyectos de inversión , que en nuestro país se caracterizan por ser del rubro de la minería.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el periodista y abogado reflexionó sobre la realidad de la derecha chilena e hizo una mirada al gobierno de Sebastián Piñera y cómo su administración perjudicó a este sector político.
En el marco de la ola de protestas que ya cumple dos meses en Venezuela, una comisión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) visitó ese país con el objetivo de acompañar un posible diálogo entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición. Mientras en Chile algunos sectores criticaron al canciller Muñoz por apoyar al gobierno de Maduro, desde Venezuela señalan que grupos violentos y minoritarios podrían poner en riesgo la misión de Unasur.
El triunfo electoral de la derecha que acaparó las tres alcaldías más importantes en Ecuador, motivó al presidente Rafael Correa a anunciar la posibilidad de postular a una tercera reelección. Analistas internacionales apuntan que el avance de la derecha responde al modelo de gestión de gobierno y a una ”progresiva personalización de la política”.
La Alianza asumirá nuevamente su rol como oposición en un complicado escenario, con duras autocríticas ataques al interior de los partidos, renuncias y cuestionamientos a las directivas, sobre todo en RN. Ante las diferentes posturas que hay en ambos partidos de la coalición, se empieza a confirmar la posibilidad de una tercera colectividad en un bloque, lo que también genera opiniones disímiles.
El vicepresidente de Renovación Nacional mantiene sus críticas a La Moneda por la crisis de la Alianza, indicando al Ejecutivo como directo responsable. El senador electo también apunta a los sectores críticos al interior de la derecha y fustiga las versiones de “refundación” del sector.
El año que termina fue prolífico en enseñanzas políticas. Incluso, hizo recordar ciertos comportamientos que ya son tradicionales, pero no por debidamente aquilatados por quienes los practican. Con seguridad, el 2013 ha servido para que Chile se adentre un poco más en un mundo que cambia de manera acelerada. Y en el que, obviamente, la […]