Para la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desparecidos, Lorena Pizarro, estos mecanismos utilizados hoy por Carabineros han acuñado “el pensamiento criminal y fascista de la Dictadura”.
En el marco de la conmemoración de los 46 años del Golpe de Estado, la Universidad de Chile distinguió con títulos y grados póstumos a cuatro estudiantes de las carreras de Pedagogía en Música, Sociología, Economía Política y Medicina, que fueron víctimas de la dictadura. Además, se anunció la creación de una Política de Verdad y Memoria, la que permitirá efectuar medidas reparatorias al interior del plantel.
La iniciativa busca evidenciar la situación no resuelta por el Estado de Chile de los detenidos desaparecidos en dictadura y en democracia, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada y del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
La organización participó de la actividad deportiva con el objetivo de recordar a las víctimas de la dictadura cívico militar y, además, para manifestarse en contra del negacionismo.
Tanto el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos expresaron su rechazo a los cánticos entonados por un grupo de venezolanos este sábado en su embajada. La AFDD emitió un comunicado exigiendo disculpas públicas por lo que consideró una burla ante “uno de los mayores dramas que ha sufrido este país”.
Protagonista de la primera prueba de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet, Purísima Elena Muñoz luchó por 41 años por justicia por los homicidios de su marido y sus cuatro hijos, detenidos por Carabineros en octubre de 1973 en Isla de Maipo.
La ministra en visita por causas de Derechos Humanos, Marianela Cifuentes, ordenó la diligencia luego que se encontraran resto óseos en la cuesta de Curacaví loa que podrían pertenecer a detenidos desaparecidos durante la dictadura.
53 ex agentes de la DINA fueron condenados por el exterminio de la dirigencia del Partido Comunista entre 1976 y 1977. En conversación con Radio Universidad de Chile, los familiares recuerdan los detalles de esta investigación y las heridas que “aún no sanan”. A más de cuatro décadas de espera, cercanos a las víctimas relatan que muchas sucumbieron esperando alguna sentencia y sus paraderos.
Este domingo, cientos de personas asistieron al funeral de quien perdiera a cuatro de sus familiares en dictadura.
Este martes se conmemoraron 45 años del Golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno del presidente Salvador Allende. Uno de los lugares que recordó este hecho fue el Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde hace más de 20 años se dio lugar a un espacio de memoria para no olvidar a quienes fueron torturados y ejecutados por la dictadura militar.
Este jueves, los expertos constitucionalistas Patricio Zapata, Claudio Nash y Rodrigo Poblete, asistieron a la comisión especial de la Cámara de Diputados que analiza el libelo acusatorio contra tres jueces de la Corte Suprema por sus recientes decisiones de otorgar libertad condicional a condenados por crímenes de lesa humanidad.
Las sentencias fueron dictadas en el marco del secuestro de Jorge Grez Aburto, detenido desaparecido el 23 de mayo de 1974.
En enero pasado, el ministro en visita extraordinario para causas por violaciones a los derechos humanos, Mario Carroza, visitó el enclave alemán para realizar una inspección al interior del predio ubicado en la región del Maule.
Luego de conocerse que en Colonia Dignidad fueron quemados y desaparecidos víctimas de dictadura, agrupaciones emplazaron a la subsecretaría de Derechos Humanos y al propio ministro de Justicia
Hace unos días atrás el memorial fue rayado con ‘Viva Pinochet’ y este fin de semana fue destruida parte de la estructura que recuerda a 177 víctimas de la dictadura.
El ataque al memorial, que recuerda a los 177 detenidos desaparecidos de la región de Valparaíso, fue catalogado como un atentado político por quienes se encargan de mantener su buen estado.
Se trata del caso de Enriqueta del Carmen Reyes Valerio, quien perdió la vida en manos de la inteligencia del Ejército el 1 de noviembre de 1975.