La académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación, de la Universidad de Chile, ha pasado su vida investigando temas que relacionen educación y género. A su juicio existe un sinnúmero de prácticas que determinan el camino profesional que siguen las mujeres y que esas prácticas son las culpables de que hoy haya un porcentaje tan menor de mujeres en el campo de la ciencia. Mizala insiste en la importancia de generar consciencia en esta materia, pero sabe de la lentitud de los cambios.
El académico y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, fue enfático al señalar que “la educación en derechos humanos no se hace cargo de los temas críticos que nuestras sociedades están viviendo”.
Su vocero, Ennio Vivaldi, realizó un punto de prensa en Temuco donde habló acerca de la baja matrícula que existe en los planteles estatales. Eso, indicó, envía un mensaje claro al estudiantado para ingresar a las organizaciones privadas.
A menos de una semana de las elecciones, revisamos las propuestas en educación de los ocho candidatos. Independiente del sector político que representan, cinco de los ocho abanderados a La Moneda enfatizan en impulsar medidas en educación inicial. Mientras que desde la sociedad civil, exigen mayor participación de las comunidades educativas y avances que educación técnico profesional.
El parlamentario del Partido por la Democracia y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Rodrigo González, señaló que no aprobaran el presupuesto si este no respeta el compromiso original del Ejecutivo en materia de Ley de Inclusión.
La medida, que le aporta recursos a los colegios particulares subvencionados que están pasando a la gratuidad total, recibió quejas provenientes incluso del propio oficialismo.
El académico e investigador del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, Rodrigo Cornejo, se refirió a la votación que se dará en el Parlamento del proyecto de Nueva Educación Pública y criticó la iniciativa la que consideró puede ser un retroceso.
Este lunes entró en vigencia, en cinco diferentes regiones de Chile, la postulación de alumnos a colegios a través de tómbolas. Con la plataforma digital implementada por el ministerio de Educación, los apoderados podrán postular a los establecimientos de interés según puntos geográficos y tendrán acceso a una serie de informaciones sobre el colegio. A 24 horas de inaugurado el proceso ya hay más de 32 mil postulaciones efectuadas.
Desde nueva Constitución hasta el Ministerio de Ciencias, pasando por el plan nacional de salud. Los pendientes del Gobierno se acumulan a menos de dos meses de las elecciones presidenciales y el principal temor es el futuro: ¿qué le podemos pedir a un gobierno de derecha, si el que se decía reformista tienen en sus filas a los más férreos defensores del modelo?
El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile en conjunto con la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad desarrollaron un estudio en el que determinaron que la elección de carrera y universidad está muy influida por la clase social a la que se pertenece.
A través de una carta, la municipalidad anunció al emblemático liceo que para 2018 no se abriría la matrícula para la jornada vespertina. Profesores y directivos del establecimiento ubicado en Providencia alegan que durante 52 años este proyecto ha tenido su matrícula a tope, manteniendo resultados sobresalientes en la PSU.
El presidente del Colegio de Profesores valoró el rechazo por parte de la Cámara de Diputados a las modificaciones hechas en el Senado al proyecto de Nueva Educación Pública y aseguró que la actual iniciativa solo profundizará los vicios del actual sistema.
A sólo un día de que fuera despachado por el Senado, la cámara baja rechazó ratificar el proyecto de desmunicipalización, punto clave de la reforma educacional de Michelle Bachelet. Víctor Orellana, investigador del CIAE, afirmó que esto ocurrió porque el Gobierno ha tranzado más de la cuenta con la Derecha, logrando un proyecto parecido al propuesto por Piñera y Harald Beyer en 2011.
En un centro comercial, un grupo de militantes de las Juventudes Comunistas desplegaron un lienzo con la imagen del presidente derrocado por la dictadura militar.
Desde Plaza Italia, funcionarios, académicos y estudiantes convergen en una marcha para exigirle al Gobierno y al Ministerio de Educación, la redacción de un proyecto que resguarde la autonomía, democracia interna, condiciones laborales y asegure el financiamiento de sus planteles.
Una serie de deudas pendientes de parte del Estado de Chile han verificado tanto expertos como organizaciones sociales respecto al abordaje del VIH/SIDA en nuestro país. La vocera de la Sociedad Chilena de Epidemiología, Muriel Ramírez, aseguró que es necesario superar tanto las trabas burocráticas como ideológicas para generar políticas efectivas e integrales de prevención de esta enfermedad.
La propuesta del Mineduc introduce importantes modificaciones a las asignaturas y cantidad de contenidos que serán impartidos a esos cursos. Para algunos sectores la medida no contribuye a enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI por lo que solicitarán una reunión con la titular del ramo para expresar sus inquietudes ante estos cambios.