“Queremos recibir mejor educación sexual”, “Queremos más respeto y vivir mejor nuestra maternidad y paternidad” y “Queremos vivir mejor nuestra sexualidad”, son algunos de los lemas que se transmitirán a lo largo de esta campaña.
El presidente del Magisterio, Carlos Díaz, afirmó que los antecedentes de la AC eran “impresentables” y que el país sólo vio “homofobia, discriminación, incluso insultos respecto de la figura del ministro Ávila”.
Con la exposición del abogado Francisco Cox en defensa del ministro Ávila, la comisión revisora finalizó las sesiones. El profesional cuestionó el documento y enfatizó en que no tiene mérito y se acerca más a una interpelación que a una AC.
Los expertos coinciden en que estas denuncias dan cuenta de la necesidad de implementar programas de educación sexual en el país, tema muy resistido por los sectores más conservadores.
La vocera de Gobierno se refirió al anuncio de una interpelación y eventual acusación constitucional en contra del ministro de Educación por supuestamente “infringir el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”.
El titular del MINEDUC apuntó que durante 30 años se han suscrito convenios internacionales y ampliado la batería de normas a favor del reconocimiento de las diversidades y la inclusión.
La titular de la Mujer y Equidad de Género encabezó la entrega del informe realizado junto a Corporación Humanas. En el encuentro se adelantó también la propuesta de un sistema integral de educación afectiva y sexual en los establecimientos del país.
Las entidades defensoras de la Educación Sexual Integral afirmaron que panfletos con contenido sexual en los establecimientos escolares de La Serena, constituyen abuso de poder y violencia sexual.
Es la segunda vez que la parlamentaria busca que se legisle en la materia. Hace dos años presentó una iniciativa muy similar, la que fue rechazada por falta de quórum al alcanzar 73 de los 89 votos que necesitaba para avanzar a siguiente trámite, por lo que fue archivada por un año.
La académica e investigadora del Departamento de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Irma Palma, junto a Lucha Venegas, responsable de educación en derechos humanos del proyecto “Es mi cuerpo” de Amnistía Internacional, y de la campaña Educación Sexual Integral, abordaron, en nuestro noticiero Radioanálisis, la importancia de la educación sexual y de género.
La iniciativa, que contrasta con la del Ejecutivo -pues esta última propone educación sexual desde quinto básico- surgió después de tres jornadas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil, cuyo objetivo era abordar el panorama actual en Chile sobre la educación sexual, así como la necesidad de afrontarla desde una óptica integral.
La iniciativa forma parte del plan para enfrentar el aumento de casos de VIH y otras infecciones de transmisión sexual en los más jóvenes, y generar mayor conciencia respecto de los embarazos adolescentes.
La iniciativa, liderada por el Profesor Emérito de nuestro plantel y académico de la Escuela de Salud Pública (ESP), Dr. Ramiro Molina, brinda dos modalidades de capacitación: una para estudiantes y personas en general, que dura 3 meses, y otra para educadores de enseñanza básica y media, que tiene una duración de cinco meses; ambas con certificación gratuita entregada por la ESP.
Hace unos días se iniciaron campañas de educación sexual y prevención de distintas municipalidades. La campaña iniciada ayer en La Florida, instaló una plataforma gigante con forma de preservativo e implementó charlas para colegios municipales. Respecto de este tema, el académico de la Universidad de Chile, Ramiro Molina, aseguró la existencia de problemas en los presupuestos para las campañas de educación públicas, y la falta de la reglamentación de la ley que incluye este tema.
Bajo la consigna de lo ‘moralmente aceptable’ se han desatado, a través de la historia, una cantidad innumerable de conductas represivas. Las religiones, en cualquiera de sus denominaciones, condenan de manera inhumana muchos de los actos que los seres humanos realizamos por naturaleza. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo numero 1 […]