Según los datos aportados por el Observatorio de Políticas Culturales, el 2 por ciento del sector fue beneficiado por la ley de protección del empleo. El sondeo también reveló que el 69 por ciento disminuyó sus ingresos y el 55 por ciento obtuvo 300 mil pesos o menos durante junio.
De los consultados, el 81% piensa que entregar 50 litros diarios de agua por persona es insuficiente, mientras el 89% cree que las autoridades no han tomado medidas necesarias para que a ningún chileno le falte agua.
Según la encuesta, un 71,7 por ciento de los consultados estima que es útil o muy útil para entretener con contenidos educativos y culturales a toda la familia, sin importar la edad.
La construcción, agricultura y el comercio aparecen como las áreas más afectadas por la crisis.
Desde el 18 de diciembre del 2019, un grupo de investigadoras y activistas llevan adelante una consulta online que pretende visibilizar y denunciar formas de violencia cotidianas a las que son sometidas las mujeres en la atención de salud pública y privada.
El sondeo aplicado a 2 mil 850 personas en Chile el 2019, mostró que la ciudadanía percibe mayoritariamente al Estado como distante (84 por ciento), que los ciudadanos se sienten maltratados (76 por ciento) y discriminados (71 por ciento) por éste.
Así lo reveló la segunda parte de la encuesta que recoge las percepciones y demandas de la ciudadanía a tres meses de iniciadas las movilizaciones sociales. Los resultados se dieron a conocer en el marco del XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores.
Sólo un seis por ciento de los encuestados dijo estar de acuerdo con la manera en que el mandatario está conduciendo su Gobierno y un 81 por ciento aseguró que el Ejecutivo actúo ‘mal o muy mal’ en respuesta al estallido social.
Con matices, entre los asistentes al principal punto de protestas de Santiago hay un hilo conductor que brinda coherencia y cohesión al movimiento. Así lo demostró la “Encuesta Zona Cero”, realizada a manifestantes de Plaza Dignidad durante el mes de noviembre.
Asimismo, en el marco de la publicación de la primera encuesta sobre acoso laboral y/o sexual en la industria del cine, el Ministerio de las Culturas y los gremios del área firmaron un protocolo para frenar las situaciones de este tipo.
Según la encuesta “Chilenas y chilenos hoy: desafiando los prejuicios, complejizando la discusión”, realizada por Espacio Público e Ipsos, el 43 por ciento de los chilenos rechaza la migración, y entre sus principales argumentos destacan la seguridad pública, el miedo a nuevas enfermedades y el uso de beneficios del Estado.
Según la encuesta Cadem, el rechazo al mandatario supera por nueve puntos al de su aprobación. Por otro lado, se acabó la hegemonía del canciller Ampuero: su aprobación cayó 23 puntos y su apoyo alcanza tan solo el 51 por ciento.
La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) publicada este martes, reveló que quienes se reconocen católicos alcanzan un 55 por ciento, 18 puntos menos que hace 20 años.
El martes 27 de noviembre, a las 19.00 horas, se realizará la primera clase presencial del proyecto de educación ciudadana acerca de la Ley REP, en que confluyen recursos de cinco universidades.
Según la encuesta oficial que mide las condiciones de vida de la población, más de un millón quinientas mil personas en Chile subsisten en precarias condiciones, tomando en cuenta sus bajos ingresos económicos.
La encuesta realizada a 8 mil 186 personas demostró una contracción en la empleabilidad y un aumento de un 1,7 por ciento en el último año, una de las cifras más altas en los últimos seis años.
El economista y experto en políticas públicas Eduardo Engel ha cuestionado fuertemente las mediciones electorales. Otros, como Patricio Navia, afirman que al menos representan la fotografía de un momento. De todas formas, crece la incertidumbre sobre la certeza de los pronósticos.