El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, huyó este sábado de su residencia oficial en Colombo minutos antes de que fuera tomada por asalto por miles de manifestantes.
Las distintas miradas de abogados que analizan la existencia de prisioneros calificados de políticos en el país hace más de dos años. El tema se tomó la agenda y se transformó en un tema de definición de principios para el gobierno.
El legislador RD indicó que el Gobierno está buscando alternativas que generan más consenso para sacar adelante el indulto a los presos de la revuelta.
Durante los últimos días distintas figuras del mundo político, incluido el Presidente Piñera y el candidato de la Democracia Cristiana a la gobernación de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, han negado la existencia de presos políticos en el país. Numerosos académicos y abogados afines a los sectores tradicionales han respaldado esta postura, aduciendo que no […]
El Ministerio Público solicita tres años de presidio para Roberto Campos por daños agravados y cinco por infringir la Ley de Seguridad del Estado.
En una carta entregada en el Palacio de La Moneda, las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos pidieron al Presidente Piñera permitir el avance del proyecto de ley que se revisará y votará este lunes en la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
En entrevista con nuestro medio, el abogado y ex Fiscal Nacional del Ministerio Público descartó la existencia de presos políticos producto del estallido y criticó la “inconsecuencia” de un gobierno que no ha sabido reconocer explícitamente los graves atropellos a los derechos humanos ocurridos en Chile.
En una nueva versión de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, la institución analizó la respuesta estatal al estallido social y la pandemia del Covid-19, enfatizando en la oportunidad que abre el proceso constituyente para el país.
La discusión que ha propuesto el Gobierno sobre si los atropellos cometidos por agentes del Estado en el contexto del estallido social fueron sistemáticos o no, de alguna manera ha desviado el foco de los hechos concretos: que existieron graves y masivas violaciones a los derechos humanos durante ese período.
Tanto el Gobierno como Carabineros insistieron en que la muerte del joven de 26 años en la población La Victoria se dio producto de un “enfrentamiento” en el que los uniformados debieron “defenderse”. Nuestro medio recabó diversos testimonios de quienes presenciaron los hechos y estuvieron en el lugar, contrastando versiones que acusan a uniformados con otras que apuntan al narcotráfico.
Las movilizaciones se concentraron en Plaza Italia y el Parque Forestal.
“El Estado de Chile ha hecho cosas, pero éstas son dolorosamente insuficientes”, sentenció el director nacional del INDH, Sergio Micco, en la presentación de los resultados. Además, el organismo dio a conocer un mapa de las vulneraciones cometidas por agentes del Estado, el que ya está disponible en su sitio web.
En conversación con nuestro medio, la jefa regional del INDH Coquimbo, Tarcila Piña, admitió que en los denunciantes de violaciones a los DDHH existe una desconfianza generalizada con las instituciones y enfatizó en que los daños que producen estos hechos van más allá de lo superficial. “No es sólo una afectación a la integridad física, sino que también a la integridad psíquica; y no sólo a la víctima que vivió el hecho, también a su familia”, sentenció.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el abogado y ex fiscal, Carlos Gajardo, abordó el debate en torno a las extensas y desproporcionadas medidas cautelares que se le han aplicado a jóvenes que fueron detenidos por desórdenes públicos en el contexto del estallido de octubre pasado.
Son 54 las personas que perdieron la visión total de uno de sus ojos y dos los casos, Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, que lamentablemente perdieron ambos ojos.