A pesar que la subsecretaria de Salud, Paula Daza, sostuvo que se trató de una situación excepcional, el diputado por la región, Esteban Velásquez, indicó que se trata de un hecho que se repite. En el último vuelo habrían arribado pasajeros con Covid positivo.
El parlamentario señaló que “se trata de mejorar los estándares de nuestra democracia en términos de financiamiento electoral”.
El proyecto ingresado el 2018 por el diputado, Esteban Velásquez, logró consenso en la Comisión de Minería mediante indicaciones presentadas y aprobadas tanto por la oposición como por el oficialismo, abriéndose camino a ser una realidad.
El parlamentario le recordó al Presidente Piñera que, en plena campaña presidencial, se comprometió con un royalty minero. Es ahora -dice el diputado- el momento de cobrarle la palabra. La iniciativa será votada el lunes por la Comisión de Minería.
El proyecto, presentado originalmente en 2018, estipula una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos. La idea fue cobrando fuerza ante el alto valor al que se transa hoy el mineral rojo y la larga crisis socioeconómica que atraviesa nuestro país debido a la pandemia.
A favor de la iniciativa que propone un impuesto extraordinario a la gran minería, el diputado recalcó que se trata de un debate pendiente en los últimos 40 años de la historia del país. “Nos parece que las movilizaciones sociales del último tiempo quieren decir que cambiemos las reglas de juego”, sentenció.
La licitación del centro de investigación a un consorcio extranjero ha despertado numerosas críticas, tanto desde el ámbito político com académico.
Para el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, la ciudad de la que fue alcalde por dos períodos necesita un hospital modular y un reabastecimiento de los insumos médicos.
La iniciativa, impulsada por el diputado Esteban Velásquez que establece un royalty del 3 por ciento del mineral extraído, pasa ahora a la sala.
El parlamentario presidió en la Cámara de Diputados la Comisión Especial Investigadora por el Acuerdo CORFO-SQM, documento que otorgó a la empresa la extensión del contrato y aumentó de la cuota de extracción de Litio, la que entre otras conclusiones determinó que dicho acuerdo fue perjudicial para Chile.
Aunque este miércoles fue aprobado por la Cámara Baja un proyecto que declara de interés nacional al litio, el artículo dos de la iniciativa, y que proponía lo mismo para la empresa SQM, fue rechazado. Al respecto, el economista Andrés Solimano indicó que no se generan grandes cambios con esta iniciativa y que más bien el Gobierno debería impulsar acciones para tener participación dentro de las concesiones.
La Primera Sala de ese tribunal de alzada dictó una resolución en la que pide el pronunciamiento del Tribunal Constitucional por considerar que el Decreto Ley que impide el retiro de los fondos vulnera la Constitución al restringir el derecho de propiedad sobre los ahorros.
Los diputados Daniel Núñez (PC) y Esteban Velásquez (FRVS), valoraron la aprobación y coincidieron en que con esta iniciativa “el Estado tendrá mayores herramientas legales para enfrentar incumplimientos como los vividos con el acuerdo Corfo – SQM”.
Así se refirió el parlamentario al Plan de Negocios y Desarrollo (PND) 2019 de la minera estatal, que entre otras medidas comprende un fuerte recorte de empleados, tanto para dotaciones propias como sub contratistas. Por su parte, el alcalde de la ciudad exigió la salida del presidente ejecutivo de la compañía, Nelson Pizarro.
El diputado Esteban Velásquez aseguró que la aprobación de este proyecto ayudaría a recuperar la confianza que se ha perdido en la política y en las instituciones del Estado.
Mientras que en el oficialismo incluso el Presidente Sebastián Piñera apoyó a Andrés Chadwick, desde la oposición han criticado sus dichos, misma reacción que ha surgido desde el pueblo mapuche.
La bancada regionalista presentó la iniciativa legal que contempla la creación de tres nuevas casas de estudio que acojan la cosmovisión de los distintos pueblos originarios de nuestro país.