La muestra “Varias cuerdas para un solo trompo”, curada por Enrique Matthey e Ignacio Szmulewicz, constituye un proyecto conjunto entre la Galería Gabriela Mistral y la Universidad de Chile con el objetivo de reflexionar acerca de cuál ha sido el aporte de esta última en el desarrollo del arte nacional y del rol público que tienen ambas instituciones.
A partir de seis instalaciones que incluyen los símbolos patrios y las portadas de las Constituciones del país, el artista nacional Andrés Maturana plantea una relflexión en torno a cómo se generaron las normativas en el país.
La muestra realizada por la artista Gabriela Pérez exhibe, mediante esculturas, un recorrido de cuatro horas por la Plaza de Armas de Santiago. La exhibición podrá visitarse hasta el 2 de enero de 2016 en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
Desde el jueves 19 de noviembre 14 fotógrafos nacionales exhibirán sus obras en “Visiones territoriales. Fotografía autobiográfica”, exhibición compuesta por más de 50 imágenes que abordan el tema del territorio y los imaginarios.
Mediante una exposición de 32 fotografías, Samuel Shats presenta los relatos de los sobrevivientes del régimen nazi que llegaron a Chile. La muestra podrá verse desde este viernes en el GAM.
La muestra presenta una serie de diez fotografías de gran formato al interior de las construcciones diseñadas por el arquitecto boliviano Freddy Mamani, pionero de lo que se ha llamado la “nueva arquitectura andina” en la ciudad de El Alto, Boilivia.
Fotografías y pinturas componen la exhibición “Nosotras… de la sin razón venidas”, muestra que reúne el trabajo de 24 mujeres chilenas y que se presentará hasta el 27 de diciembre en el Museo de Artes Visuales, MAVI.
El martes 3 de noviembre se inaugurará la exposición “Herederos del basural”, trabajo realizado por los fotógrafos Darío Barrera, Bastián Carrasco y Manuel Figueroa, que pretende documentar la vida al interior de un vertedero del litoral chileno.
En la muestra el artista presenta una serie de imágenes capturadas exclusivamente de noche. Esta estará abierta en la Sala Zócalo del MAC Parque Forestal desde el 29 de agosto y hasta el 4 de octubre.
Destacar el artesano como autor, dar a conocer parte de la identidad de 260 comunidades, enfatizar la defensa y la promoción del arte popular son algunos de los objetivos que busca difundir el Centro Cultural Palacio La Moneda mediante su nueva exhibición, “Grandes Maestros”.
“Ruina”, que se inaugura el 1 de julio a las 19 hrs. en la Galería de Arte del Centro de Extensión y que se extenderá hasta el 14 de agosto, está compuesta pinturas, esculturas y objetos que son parte de una investigación en torno al ballet clásico y sus contradicciones.
Mediante una serie de imágenes el fotógrafo Gastón Salas dio a conocer algunos de los objetos atesorados por las familiares de detenidos desaparecidos.
Mediante una muestra que reúne 30 imágenes del norte del país, la fotógrafa Moira Muñoz, dio a conocer la grave sequía que afecta a los embalses de la IV región. En este contexto, la artista comentó que hay que tomar conciencia sobre la crisis hídrica que afecta a la zona norte y a gran parte del país.
En el marco de la exhibición Blanco y Negro: Lo cotidiano bajo el lente de Graciela Iturbide del Centro Cultural Gabriela Mistral, la fotógrafa mexicana compartió detalles de su obra y de cómo llegó a fotografiar distintas comunidades indígenas e incluso, objetos del baño de Frida Kahlo.
“100 horas” es la propuesta de Andrés Mora y Gianfranco Giordano, quienes durante siete días se enclaustraron para dibujar la figura humana a partir de modelos humanos. “Alameda de ida y vuelta”, de Vicente José Cociña, presenta la representación en dibujo de toda la línea continua de fachadas de la principal avenida de Santiago, desde Plaza Italia a Los Héroes,
Mediante una selección de notas periodísticas, fotografías y documentos historiográficos la Universidad Diego Portales presentó la primera exhibición del archivo del diario La Nación.
Más de 100 grabados y dibujos de los maestros del impresionismo llegan a Chile por primera vez. La muestra internacional se complementará con ciclos de cine, documentales, conciertos, charlas y talleres, en torno a este importante movimiento artístico que rompió con las estrictas normas de la Academia.