El año legislativo que termina ha dejado gran cantidad de polémicas y discusiones que fueron generadas por las reformas estructurales que el gobierno de Michelle Bachelet se empeñó en sacar adelante. Parlamentarios de distintas tendencias proyectan este 2015 como un año clave en materia legislativa por la discusión de la nueva Constitución que la Nueva Mayoría anunció que se comenzaría a debatir, por lo que desde ya se avizora un proceso mucho más movido que el de este período que culmina.
En medio de la discusión por la Agenda Laboral que el Ejecutivo ingresará a discusión en el Parlamento el próximo 29 de diciembre, la Alianza anunció una propuesta de Reforma Laboral que, hasta el momento, aborda puntos que no han sido mencionados en la iniciativa del Gobierno: Sala cuna universal, Estatuto laboral para jóvenes estudiantes que trabajan y Estatuto laboral agrícola. El diputado (PS) Osvaldo Andrade criticó esta iniciativa calificándola como improvisada
La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, confirmó que el proyecto de financiamiento de la política será ingresado a discusión en la Cámara de Diputados el próximo miércoles 17 de diciembre, en medio de los coletazos por las filtraciones del Caso Penta y que involucran a parlamentarios de la UDI. Sin embargo, dicha iniciativa vería la luz recién a fines del primer semestre de 2015.
Felipe Kast, diputado de Evópoli, señaló que su partido debe dejar atrás la Alianza y tender puentes con elementos de la Nueva Mayoría que se sienten incómodos en la actual coalición por lo que descartó buscar una fusión con Amplitud. Desde ese movimiento, el diputado Joaquín Godoy, respondió que Evópoli no ha logrado sustentar un proyecto político real y los calificó como una “UDI 2.0”.
Estudiantes agrupados en la Cones sindican al diputado Felipe Kast (Evópoli) como uno de los principales responsable de la decisión judicial de impedir las tomas en los colegios.
Para el diputado es importante reconocer las “luces y sombras de cada época”, haciendo referencia a la debilidad del Estado en estos últimos 30 años. De su movimiento, aseguró, que más que diferencias, presentan cercanías con distintos sectores de diversos domicilios políticos.
Apoderados agrupados en la Confepa manifiestan su rechazo a la prohibición de elegir el colegio de sus hijos, lo que según ellos implicaría la Reforma Educacional. Por su parte, el ministro Nicolás Eyzaguirre llamó a la oposición a “ganar la lucha del programa de educación” y no la lucha política, pues esta última sería “una victoria pírrica”.
Movimientos independientes proponen acuerdo administrativo a Renovación Nacional. Comisiones de Hacienda, Vivienda, Salud y Educación serían parte de las intenciones de los miembros de Amplitud y de Evolopoli, en un acuerdo que desde RN califican como “beneficioso para ambas partes”.
El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, asumió una “desprolijidad” en los nombramientos de la recién renunciada subsecretaria de educación y distintas otras personalidades del nuevo gobierno. Desde fuera de la Nueva Mayoría, para Evópoli “primaron los prejuicios”, mientras que el PRO condicionó su apoyo al cumplimiento de la agenda de transformaciones.
Este domingo partió la franja electoral para la segunda vuelta presidencial, instancia que los comandos aprovecharán para poner énfasis en la necesidad de llamar a votar. La posibilidad de una alta abstención, incluso mayor a la primera vuelta, es la mayor preocupación de los dirigentes políticos.
El titular de Cultura, Luciano Cruz Coke, y el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, presentaron esta tarde la renuncia a sus cargos, para apoyar las candidaturas presidenciales de la Alianza.
El Consejo General de Renovación Nacional (RN) determinó distintas posturas y decisiones de cara al proceso de elecciones parlamentarias y presidenciales que se desarrolla este año.
El ex ministro esperará a que el consejo general que se realizará el 13 de abril lo ratifique en la carrera por Santiago Centro, distrito por el que competirá también Patricio Melero (UDI).