El doctor en estudios americanos planteó que el nuevo mandatario norteamericano necesita generar impacto inmediato con sus políticas. También explicó de donde viene el apoyo de sectores de clase media a su figura.
El doctor en Estudios Americanos y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH afirmó que es difícil pensar en un acuerdo político entre la oposición y el gobierno, algo que “complejiza la vuelta un carrusel normal en Venezuela”.
El doctor en Estudios Americanos apuntó al tema económico como uno de los principales factores de los resultados en las elecciones en EEUU, seguido por el tono crítico contra la migración. La gente “vota por necesidad de trabajo”, dijo el experto.
Los académicos de la Universidad de Chile, José Morandé y de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, coincidieron en que el encuentro entre los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, es el síntoma de un problema más profundo.
El académico de la Usach apuntó a una “contradicción” sobre lo que sucede en el territorio en el marco de estas festividades e insistió en sus críticas contra el gobierno israelí, acusándolo de impulsar “una política de limpieza étnica”.
El académico de la Universidad de Santiago si bien realizó una evaluación positiva sobre el encuentro entre autoridades europeas y latinoamericanas, cuestionó el tratamiento del conflicto ruso-ucraniano como uno de los temas destacados en la cita.
Para el analista lo que se vivió en la segunda vuelta presidencial confirmó que la dictadura militar sigue muy presente en la sociedad chilena, ya que la épica vivida en el balotaje fue muy similar a la del plebiscito de 1988, por tanto lo vivido el pasado domingo no puede explicarse sin rememorarse a aquellos años oscuros de nuestra historia.
A menos de un mes de que Pedro Castillo asumiera como Presidente, su gestión ha estado llena de sobre saltos. Esa “luna de miel” que tienen los mandatarios recién electos en nuestra región no existió para Castillo.
El analista dialogó con nuestro medio acerca del contexto internacional en el que se realizó el ataque de Estados Unidos al país oriental. Al respecto cree que tiene su explicación en la paulatina pérdida de hegemonía por parte de la nación norteamericana.
La analista internacional murió este jueves producto de un cáncer.
El magnate estadounidense Donald Trump asumió la candidatura presidencial del Partido Republicano, en medio de diferencias internas producto de los efectos que dejó la campaña del empresario. Ahora el foco se centra en las posibilidades que tendrá su postulación en la contienda frente a Hillary Clinton.
La visita del canciller de Bolivia David Choquehuanca ha convulsionado los ánimos en Arica y ha sido condenada por parte del Gobierno chileno, que ha declarado que la venida de la delegación boliviana se realizó sin el debido protocolo. Mientras, el secretario de estado del país vecino fue interceptado al intentar ingresar a puerto ariqueño, expertos hablan de un acto de provocación política.
Considerar una visión multidimensional de la centenaria demanda boliviana por una salida soberana al mar, es parte del análisis que académicos realizaron a propósito del proceso que enfrenta a Chile y Bolivia en La Haya. Elementos culturales, sociales y económicos -y no sólo los jurídicos- que se proyecten hacia una verdadera integración hacia el siglo XXI serían necesarios para superar este diferendo, el que de otra manera, amenaza con extenderse indefinidamente.