El ex candidato presidencial envió una carta a la Mesa Nacional del Frente Amplio solicitando el ingreso de una nueva fuerza al espacio. Es la convergencia entre la Izquierda Cristiana, Socialismo Allendista y Ukamau, tres organizaciones que proyectan el fortalecimiento del polo de izquierda que Mayol intentó instalar mientras duró su aventura a La Moneda.
El excandidato presidencial y ministro durante los primeros gobiernos de la Concertación se refirió a la contingencia política en el contexto de la presentación de su libro “Con el viento a favor. Del Frente Popular a la Unidad Popular”. “Lo que ocurrió con el Frente Amplio es dañino, pero tampoco es el fin del mundo”, señaló.
Si bien negó el quiebre al interior del sector, el diputado reconoció que la disputa por los cupos en el Distrito 10 afectará a la competencia de noviembre.
La mesa del bloque se retractó y entregó un cupo parlamentario por el Distrito 10 al sociólogo. Todo esto en medio de una nueva forma de hacer política, una que no está “exenta de operaciones” señalan voces del bloque. Ahora, y de cara a noviembre, el conglomerado debe revertir un escenario adverso, desde donde deben sacar conclusiones claras.
No sólo en Santiago se concentra el trabajo por salir de la crisis que afecta al conglomerado. En Concepción, candidatos a diputado señalan que hay que abrir los espacios a la hora de tomar las definiciones importantes.
Además, la decisión del Movimiento Autonomista de retractarse de vetar la opción parlamentaria del ex precandidato presidencial, molestó a Revolución Democrática, quienes reprocharon a la colectividad presidida por Constanza Schonhäut, puesto que ambas conforman un polo estratégico en la coalición.
Finalmente el ex precandidato presidencial de la coalición no será candidato a diputado en ningún distrito, luego de que la mesa del conglomerado considerara que mensajes enviados a Natalia Castillo la amedrentaban.
En esta partida, el sociólogo no cuenta con el respaldo de Nueva Democracia, movimiento que lo proclamó para la primaria presidencial. Además, con su ingreso a la competencia complicó los cálculos de las demás colectividades.
La candidata del Frente Amplio intentó bajarle las dimensiones al conflicto y aprovechó de hacer un llamado a la ciudadanía a seguir denunciando los casos de afiliaciones irregulares a partidos políticos.
La modificación del sistema electoral abre una serie de incertidumbres de cara a las parlamentarias 2017. Una de estas es el enfrentamiento entre el Partido Comunista y Frente Amplio que, según algunos, disputarán un electorado similar.
El bloque que el domingo eligió a Beatriz Sánchez como su carta presidencial evidenció serias debilidades para convocar y movilizar a votantes en sectores populares y en las comunas más pobres del país. Desde el conglomerado ya hacen una autocrítica y anuncian una profundización en su trabajo y despliegue territorial de cara a las próximas presidenciales.
Los resultados de las primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio, generaron distintas reacciones de todo el espectro político. En el bloque opositor sacaron cuentas alegres, mientras que desde la incipiente coalición de izquierda reconocieron que la participación de su sector fue más baja de lo que esperaban. Al analizar el escenario de la primera vuelta, quedan por evaluar los “costos” para las dos candidaturas presidenciales de la Nueva Mayoría ante su ausencia en este proceso.
En el periodismo muchas veces estamos obligados a decir y escribir lo que no nos gustaría reconocer. Ocurre, generalmente después de las elecciones, en el momento que todos los candidatos discurren toda clase de argumentos para reconocerse como ganadores, cuando en realidad las cifras siempre nos señalan que hay quienes triunfan y pierden. En este […]
Con más del 64 por ciento de las mesas escrutadas, el ex mandatario obtiene más de un 57 por ciento de las preferencias en Chile Vamos, mientras la periodista alcanza casi un 70 por ciento en el Frente Amplio.
Lentamente se constituyeron las mesas de votación para los comicios de ambos bloques, que aspiran a convocar votantes en una jornada marcada también por la final de la Copa Confederaciones. Los primeros resultados se entregan a las 19:3 horas.
Nueva Zelanda fue el país donde por primera vez un chileno pudo participar de una elección desde el exterior.
Consultada por el gobierno del ex presidente, la precandidata del Frente Amplio dijo preferir un Estado “que no sea totalitario”. Luego se retractó y aseguró que la figura del mandatario es una inspiración.