El diputado Gabriel Boric espera que el Gobierno no ceda a las presiones del empresariado y elimine el reemplazo en huelga. El Ejecutivo intensifica las conversaciones con la CUT antes de la presentación de la iniciativa, fijada para este lunes 29.
El parlamentario de Izquierda Autónoma dijo que Chile es un país pluricultural, y que el Estado no puede centralizarlo todo y añadió que “con los pueblos indígenas hemos ido aprendiendo poco a poco a costa de mucha lucha, sangre y dolor de los pueblos”.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, pidió un informe “detallado” sobre la detención del diputado independiente Gabriel Boric, ocurrida el viernes luego de una marcha estudiantil en Santiago. “Pedí de inmediato un informe detallado sobre lo que sucedió. Por lo tanto, no le quepa ninguna duda de que me voy a informar detalladamente de lo […]
“Los grandes cambios en Chile no van a pasar por el Parlamento”, aseguró además el actual diputado de la región de Magallanes y ex presidente de la FECH, quien insistió en la necesidad de gobernar y hacer política en alianza con los movimientos sociales. Adelantó la intención de la Izquierda Autónoma de convertirse en partido y señaló que “respecto de las carreras presidenciales, creo que electoralizar toda la política en función de aventuras personales es un tremendo error”.
Progresistas y autonomistas se reunieron por primera vez a debatir sobre cómo dejar atrás la transición de la cual la ex Concertación se intenta desmarcar con proyectos que no cambian el modelo. Las nuevas fuerzas políticas buscan posicionar discursos al interior del Congreso, mirando con entusiasmo el avance del movimiento social que presiona desde la calle.
Autoridades del Partido Socialista se alejan de la idea de cambiar la Constitución vía Asamblea Constituyente. Los tiempos y plazos son algunos de los argumentos con los que se explica que la tarea quedaría para “otro periodo presidencial”. Desde la sociedad civil, diversos actores insisten que ésta es la única forma de un verdadero cambio democrático.
Luego de la firma de los proyectos que buscan poner fin a la selección, al copago y al lucro, en los establecimientos que reciben aportes del Estado, las reacciones de dirigentes estudiantiles, rectores y diputados apuntan a que solo eliminan “aberraciones”, que “parchan” el mercado o que solo regulan la “educación de los que sobran”.
Durante la última semana legislativa, dos sesiones de Sala debieron interrumpirse por cinco minutos, debido a que no cumplían con el quórum de 40 diputados presentes. Este hecho fue denunciado a través de las redes sociales por los diputados Boric y Jackson, quienes lo calificaron de impresentable. Diputados de diversas bancadas consideran que esta situación no escapa de la normalidad y que el trabajo fuerte del Parlamento se realiza en las comisiones.
Diversas han sido las críticas al proyecto que pretende terminar con el sistema electoral binominal. Desde la UDI apuntan a que el aumento de parlamentarios acarreará un mayor costo para el Estado, mientras que en La Moneda aseguran que los mismos recursos actuales se van a reasignar. Entre los puntos cuestionados está la posible centralización, la unificación de distritos y el resguardo de un trato igualitario a los independientes.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, el diputado electo por Magallanes se refirió a los antecedentes del nuevo ministro de Educación, a los bajos niveles de credibilidad de los parlamentarios y a los desafíos que tendrá que enfrentar desde el Congreso.
A una semana del cambio de mando, la Nueva Mayoría prepara la discusión de las reformas en el Congreso. Según algunos sectores, la relación entre los partidos y el secretismo del equipo del futuro Gobierno dificultarían la tarea.
Los jefes de partidos se reunen epara analizar la opción de institucionalizar el pacto y definir la composición de las comisiones parlamentarias. Ex dirigentes estudiantiles electos exigieron no ser marginados de instancias relevantes, como Educación.
En conversación con el Semáforo, el electo diputado por Magallanes, Gabriel Boric se refirió a futura vida parlamentaria, respondiendo a cómo va a trabajar en su rol de independiente de los grandes bloques políticos.
Mientras en Singapur se realiza una nueva ronda de negociaciones, casi un centenar de parlamentarios y representantes de la sociedad civil llamaron al Gobierno a detener y transparentar los términos del tratado.
“Voy a actuar de acuerdo a las convicciones que siempre he defendido y tengo claro con quien nos podemos aliar y quiénes van a ser adversarios”, asegura el recién electo diputado por Magallanes y ex presidente FECH, Gabriel Boric. En entrevista con Radio Universidad de Chile proyecta su relación con otros ex dirigentes estudiantiles que el 2014 serán diputados y adelanta que las demandas laborales, la descentralización y los proyectos energéticos serán sus ejes claves de trabajo parlamentario.
El Pacto Nueva Mayoría, la Alianza, el PRO, el Partido Igualdad en alianza con el Partido Ecologista Verde, el Partido Humanista e independientes inscribieron hoy definitivamente sus candidatos a senadores, diputados y CORES.
En el último día para realizar el trámite en la sede del Servicio Electoral (Servel), el Pro al igual que sus contendores políticos inscribió a sus candidatos al Congreso Nacional con un poco más de cien de postulantes en la lista “Si tú quieres, Chile cambia”.