Bajo el lema “Memorar al Porvenir”, entre el 12 y el 28 de octubre se celebrará el Foro de las Artes 2023, con eventos culturales desplegados en cinco comunas de la Región Metropolitana.
El ya tradicional encuentro llenó la Plaza de la Paz para conmemorar al artista que es recordado en estas fechas no solo en Chile si no en distintas partes del mundo.
Durante siete horas, diversas personalidades del mundo académico, político y artístico se reunieron en la Casa Central para leer textos poéticos, fragmentos de testimonios y memorias de víctimas de la dictadura.
Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera adhirieron al documento suscrito además por el Presidente Gabriel Boric en defensa de la democracia y los derechos humanos.
Esta es la primera vez que se otorga la distinción, cuyo objetivo es promover las garantías de no repetición y memoria, la que será entregada oficialmente el próximo 8 de septiembre en la Ceremonia Día de los Derechos Humanos y la Memoria.
Este jueves 24 de agosto, llega a los cines el nuevo documental de Maite Alberdi, protagonizado por Urrutia y su esposo, Augusto Góngora. La película no solo se trata del Alzheimer, sino que también explora temas como el amor y la memoria histórica.
“Debemos dar es la esperanza; que las cosas que ocurrieron no vuelvan a ocurrir; y para que el arte nunca más vuelva a ser vulnerado como lo fue en ese entonces”, recalca la directora Annie Murath Carrasco.
Se presentarán 86 audiovisuales realizados entre 2018 y 2022 que reflexionan sobre las realidades de los pueblos americanos. Desde el 27 agosto al 30 octubre la Muestra realizará su itinerancia presencial en 30 lugares de Chile, México, entre otros.
Son parte del proyecto nacional “Árboles de la Memoria”, que plantará cerca de 3 mil ejemplares a lo largo de todo el país para simbolizar en cada uno de ellos, el recuerdo y el homenaje a las víctimas de la dictadura.
La historiadora señaló que actores de izquierda que apoyaron a la UP han hecho autocríticas sobre lo que se hizo mal en ese contexto. En cambio, quienes defendieron el Golpe de Estado han estado ausentes de esa reflexión.
Siguiendo la línea de sus anteriores montajes —“Carnaval” y “Espíritu”—, Teatro Anónimo profundiza en un lenguaje poético y simbólico, mezclando el dolor con el humor, cruzado por música en vivo interpretada por los mismos actores.
La muestra contará con más de 60 fotografías sobre la lucha y la resistencia de las mujeres bajo la dictadura civil-militar. “Con esto haremos notar que no hay gobernabilidad si no hay memoria, no hay olvido si no hay justicia”, destacó la AFI.
La experta en educación artística dice que las clases a distancia evidenciaron problemas que ya se advertían antes de la pandemia. “Nos falló en este experimento diabólico”, puntualiza a días de participar en un encuentro en la Universidad de Chile.
Bajo el nombre de “A 50 Años del Golpe: Miradas para el futuro”, UChileTV y GAM desarrollará la nueva edición del ciclo con proyecciones y transmisiones de películas y documentales que han convocado a cientos de personas.
La diputada del Partido Comunista recalcó además que tanto su partido como las organizaciones de DD.HH. “nunca nos hemos pronunciado ni dicho que no es necesario debatir sobre el proceso político de la Unidad Popular”.
Arratia es la jefa del Departamento de Documentación de TVN y 50 años atrás se embarcó en la misión de preservar los archivos audiovisuales de lo ocurrido durante el gobierno de la Unidad Popular y también de la represión durante la dictadura.
El secretario general del Partido Socialista señaló que “nada puede justificar el Golpe de Estado” y que quienes lo hacen son personas que piensan “que para tener el poder es válido cualquier recurso”.