Luego de una seria de fracasos en la conformación de una lista parlamentaria, este martes se podría comenzar a destrabar el acuerdo al interior de la “Nueva Mayoría”. Existe premura en el conglomerado por impulsar una nómina competitiva y capaz de lograr varios doblajes, tal y como lo exigió la candidata del bloque, Michelle Bachelet.
Dónde irán los votos de Andrés Velasco en las elecciones de noviembre próximo es una de las dudas instaladas luego de las primarias del fin de semana pasado. Marco Enríquez-Ominami, Franco Parisi y Michelle Bachelet parecen ser algunos de los “posibles” destinos. Sin embargo, la posibilidad de que esos electores no se sientan representados por ninguno de ellos también es probable, sobre todo cuando el ex ministro de Hacienda no apoyara públicamente a la ex directora de ONU Mujeres.
Como “épico” califican en la UDI el triunfo de Pablo Longueira en las primarias presidenciales de la Alianza. Sin embargo, el nivel de participación, que apenas superó las 800 mil personas en comparación a los dos millones que votaron por el Pacto Nueva Mayoría, despierta voces críticas tanto al interior de la misma coalición como entre los expertos, que llaman a evitar triunfalismos anticipados.
La reunión de Michelle Bachelet con la mesa DC fue la primera cita oficial de la candidata con uno de los partidos perdedores. Se empiezan a tejer las bases del programa de gobierno del Pacto Nueva Mayoría, donde desde el mundo PS-PPD se aclara que las ideas vencedoras están claras. La disputa por los cupos parlamentarios será otro de los ejercicios que pondrá nota al civismo que se alcance al interior de la coalición.
Las elecciones primarias de este domingo dejarán en carrera solo a un candidato de la Alianza y el Pacto Nueva Mayoría para las presidenciales de noviembre. Analistas coinciden en que la mayor duda radica en lo que sucederá entre Andrés Allamand y Pablo Longueira, quienes disputan dar continuidad a un gobierno “exitoso” y conseguir a su primer Presidente de la República, respectivamente.
Los datos de la encuesta Mori pronostican alrededor de 1 millón de votantes para las próximas primarias. El escenario probable es una victoria de Andrés Allamand y Michelle Bachelet. En otro frente, un 70% de los encuestados legitima el movimiento estudiantil, mientras que un 83% cree necesario reformar la Constitución, siendo la Asamblea Constituyente la vía más apoyada.
En un segundo debate, los candidatos presidenciales de la Alianza, Pablo Longueira y Andrés Allamand, evitaron directamente las confrontaciones y se negaron a marcar las diferencias en sus candidaturas. El tema de las pensiones fue el único en el que se marcó una sutil diferenciación entre las propuestas de los abanderados de RN y la UDI.
Con esta propuesta que contempla cinco puntos principales, la aspirante a La Moneda pretende recaudar US$ 8.200 millones, lo que equivale al 3,01% del Producto Interno Bruto (PIB). También se elevará de forma gradual del 20 al 25% el impuesto de primera categoría que pagan las empresas.
Los candidatos del Pacto Nueva Mayoría entregaron a la Fundación Ciudadano Inteligente el desglose de los gastos de su campaña presidencial, donde destaca Andrés Velasco por ser el único que identificó por sus nombres a sus benefactores. En la Alianza, en tanto, se rehusaron a hacerlo, amparándose en la ley de transparencia, que exige la rendición de cuentas ante el Servel una vez terminadas las elecciones.
Como “anti Pyme” y “reforma a medias” fue calificada la propuesta tributaria impulsada por Michelle Bachelet. Desde su sector se defienden diciendo que hay que conocer su propuesta en pleno, argumentando que los cuestionamientos representan una “campaña del terror”.
Partido Comunista entregó su programa de gobierno al comando de Michelle Bachelet con especial énfasis en una modificación constitucional para llevar a cabo las reformas propuestas. Reformas laborales, educación, salud, pueblos originarios y creación de nuevas empresas estatales forman parte del documento entregado por el PC.
Luego del anuncio de ocho mil millones de dólares extra al ingreso fiscal, obtenidos en dos cambios en la carga tributaria, los analistas señalan que el monto no es el informado, ya que al aumentar el impuesto a las empresas de 20 a 25%, se consiguen sólo mil millones.
Este lunes, el Partido Comunista entregará su propuesta programática a Michelle Bachelet. Aunque la participación del PC en la anunciada “nueva mayoría social y política” pareciera ser un hecho, desde la colectividad aseguran que la incidencia de sus planteamientos en el programa final será el factor determinante.
La ex dirigente estudiantil fue parte de las figuras políticas que acompañaron a la precandidata en un acto en la comuna de Santiago. Su presencia fustigó amplias reacciones en redes sociales.
El Partido Comunista entregará propuesta programática a Michelle Bachelet durante la próxima semana. Propuestas constitucionales, reformas al sistema previsional y un capítulo dedicado a cambios sociales son parte del material que están preparando. Importantes diferencias de proyecto con la Democracia Cristiana, pese a que desde ambos partidos insisten en que se lograrán más acuerdos que desacuerdos.v
Este martes, el ministro en visita Mario Carroza reabrió la investigación por la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la candidata presidencial Michelle Bachelet para carear al ex comandante en jefe de la FACH, Fernando Matthei, con ex soldados que tuvieron la custodia del alto oficial de la Fuerza Aérea.
Educación, pensiones, nueva Constitución, derechos sexuales y reproductivos. Aquellos fueron los principales temas del debate que protagonizaron esta noche los candidatos presidenciales Michelle Bachelet, José Antonio Gómez, Andrés Velasco y Claudio Orrego, instancia en la que se marcaron las diferencias entre los integrantes del Pacto “Nueva Mayoría”.