El titular de Energía también criticó la tardanza en la reposición del servicio. “Los estándares con los que se llevaron adelante los protocolos son completamente inaceptables por los tiempos de recuperación”, señaló.
El titular del Ministerio de Energía se refirió a la situación registrada durante la tarde del 25 de febrero, apuntando, además, a otras empresas responsables de los cortes sufridos entre la región de Arica y Los Lagos.
El Ministerio de Energía dio a conocer los resultados del segundo proceso de postulación de este beneficio, correspondiente al primer semestre de 2025.
Una grupo transversal de parlamentarios presentaron una indicación al proyecto que amplía el beneficio para las familias frente al aumento de las tarifas eléctricas. La acción busca consolidar una “rebaja universal de las cuentas de la luz”.
El titular de Energía recordó que el financiamiento de este beneficio depende de la aprobación de la ley que busca triplicar la cobertura de esta subvención, la misma que también tiene como objetivo duplicar multas y compensaciones por cortes luz.
El ministro de Energía, Diego Pardow, advirtió que “es importante que las personas puedan anticipar este trámite y no lo dejen para el último día. Esto se puede hacer en www.subsidioelectrico.cl con su ClaveÚnica.
Cerca de 1 millón 580 mil hogares recibirán esta ayuda estatal, informó el Ministerio de Energía. Asimismo, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, señaló que el 68% de las beneficios han sido a otorgados a mujeres.
La diputada independiente fue categórica y cuestionó que no existieran todos los antecedentes sobre la tarifa de distribución dentro del debate legislativo, cuando “era fundamental conocer cuál iba ser el porcentaje total del alza”
La iniciativa anunciada por el Ejecutivo fue valorada transversalmente. Sin embargo, tanto en la oposición como en el oficialismo buscan que el beneficio alcance al 80% de la población más vulnerable, incorporando así a la clase media.
Según el ministro Pardow, la medida se viabilizará a través de una reforma “a la manera en que se compra energía a los pequeños medios de generación distribuida”. “Esperamos permita disminuir y paliar el alza de las cuentas de luz”, declaró.
El descongelamiento de las tarifas eléctricas -que se reflejará a partir de este lunes 1 de julio- se transformó en una de las discusiones prioritarias del Poder Legislativo, donde ya han surgido algunas propuestas para subsanar su impacto económico.
Ante la falta de soluciones, la diputada independiente PPD, Camila Musante, afirmó que “se está planteando el congelamiento del decreto que aumenta las cuentas de electricidad hasta que encontremos salidas que permitan sostener esta crisis”.
El Mandatario aseguró que el Ejecutivo buscará ampliar el subsidio a más familias, pero indicó que se debe actuar con responsabilidad. “Para mí lo más fácil sería decir, no, que se postergue y que lo pague el próximo gobierno”, dijo.
De esta manera, el proyecto del Gobierno quedó en condiciones de ser visto por la sala de la Cámara, tras su paso primero por la Comisión de Minería y ahora por la de Hacienda. La iniciativa ya fue despachada del Senado.
Mañana el ministro Pardow presentará el documento en la sesión del Consejo Interministerial de Hidrógeno Verde de Corfo, donde será sometido a votación para luego ponerlo a disposición de la ciudadanía en un proceso de consulta pública.
El ministro de Energía Diego Pardow anunció el inicio de un proceso de mitigación donde en primer lugar, el Poder Ejecutivo y Legislativo se enfocará en la tramitación de una ley corta destinada a la estabilización de los precios de la energía.
El ministro de Energía Diego Pardow explicó que la confusión se debió a la tabla de referencia que es utilizada por la Comisión Nacional de Energía. Respecto a los atrasos de los informes del ente, señaló que es una acumulación de años en el sistema.