A pesar de que el embarazo producto de una violación era inviable, la joven tuvo que dar a luz para que su hija finalmente muriera a menos de 24 horas de nacida. El hecho fue condenado por las organizaciones que luchan contra la violencia hacia las mujeres.
Esta semana de anuncios de Premios Nobel nos sirve para explicitar la aún evidente brecha que existe entre mujeres y hombres en el espacio del reconocimiento público. Lamentablemente en el cine, que es uno de los medios más eficientes para poder generar los cambios culturales necesarios en este sentido, las cosas no están mucho mejor.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, María Beatriz Vizcarra, psicóloga experta en violencia de género, se refirió a las cifras de violencia en el noviazgo. Además, destacó lo fundamental del apoyo paterno y del núcleo próximo de las mujeres para salir de estos episodios.
La televisión abierta ha optado por abordar el tema de la violencia contra la mujer en series como Lo que callamos las mujeres y No abras la puerta.
Expertas afirman que si bien es positivo que estos temas estén en la pantalla chica, en términos generales el tratamiento que se le otorga a la violencia de género es incompleto.
Expertas en género realizaron un positivo avance de la agenda impulsada por el Gobierno. El estancamiento sufrido durante la administración anterior se revierte, dicen, con iniciativas como la Ley de aborto terapéutico y situaciones de riesgo para la vida de la madre; Ley de Cuotas Parlamentaria y la creación de un Ministerio de la Mujer. Estas iniciativas reflejarían avances en línea con los informes internacionales.
Las parlamentarias buscan avanzar en múltiples iniciativas que están estancadas, como también generar cambios al interior del mismo Congreso, dejando de lado sus diferencias políticas.
Nigeria, país petrolero llamado “el gigante de África” por ser aquel con la mayor población del continente, está convulsionado por conflictos internos entre musulmanes y cristianos. Un hecho reciente ha impactado a la opinión pública internacional: más de 200 niñas de entre 12 y 15 años que han debido sufrir el secuestro, el sometimiento sexual, la esclavitud y ser vendidas en la frontera por 9 Euros, cuyo destino final es desconocido. La comunidad internacional, frente a estos hechos aberrantes, no ha reaccionado con la misma fuerza como lo hiciera en Ucrania.
A un día de que la Presidenta Michelle Bachelet envíe al Congreso el proyecto de ley que creará el ministerio de la Mujer, la titular del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, se reunió con representantes de organizaciones sociales para abordar los principales desafíos y generar lazos con la sociedad civil.
El martes 25 de marzo comienza el certamen, que en su cuarta versión se realizará en nueve sedes más algunas itinerancias en distintas comunas de la Región Metropolitana.
Por primera vez en Chile las dos principales autoridades del país, tanto la Presidenta de la República como la presidenta del Senado, serán mujeres. La interrogante es si esta mayor presencia femenina en cargos de poder tendrá o no un correlato en las políticas públicas, con miras a la equidad de género. Desde las organizaciones civiles, apuntan a importantes retrocesos durante el actual Gobierno y señalan desafíos en materia de violencia, empleos y derechos reproductivos.
Desde su creación la radio ha jugado un papel relevante en el desarrollo de las sociedades, la democratización de las comunicaciones y la seguridad de la población en situaciones de emergencia. Pese al surgimiento de nuevas tecnologías, mantiene su sitial en la opinión pública. Sin embargo, en Chile y el mundo, aún tiene muchos pendientes, entre ellos, la igualdad de género y la emancipación de las mujeres.
En un 56 por ciento habría aumentado la empleabilidad para mujeres, según cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo. Sin embargo, a juicio de las expertas, este aumento no se condice con la mejora en las condiciones laborales y de sueldo.
Representantes de Corporación Humanas viajarán a Ginebra a observar el Examen Periódico Universal que deberá rendir el Estado de Chile ante los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Impulsar un sistema de cuotas para las mujeres, despenalizar el aborto y corregir las tablas de cálculo de pensiones de las AFPs son algunas de las recomendaciones propuestas al Consejo de Derechos Humanos.
El acceso al trabajo decente para las mujeres es uno de los desafíos más importantes para América Latina y el Caribe, región en la que paradójicamente casi la mitad de la población está gobernada por una mujer. El masivo acceso al mundo laboral y los cambios en el rol histórico femenino son analizados por el director regional adjunto de la OIT, Guillermo Miranda.
El estudio incluye un diagnóstico de la situación de las mujeres, presenta políticas de empleo con perspectiva de género y propone recomendaciones a gobiernos, movimientos de mujeres y organizaciones de trabajadores y de empleadores.
Un ocho por ciento aumentó la admisión de mujeres a la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FCFM) de la Universidad de Chile este año con respecto al 2013. Esta alza se explicaría por el programa “Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias”, que creó 40 cupos especiales de ingreso prioritario de equidad de género.
Ubicado en el penúltimo lugar del cono sur, nuestro país desciende cuatro puestos en el informe de Igualdad de Género presentado por Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).
Mundo laboral y representación femenina en política, son las dos peores evaluaciones.