Luego de que se conocieran los alcances del incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, donde fueron afectadas más de 20 millones de piezas, diversas críticas surgieron respecto del resguardo que existe en Chile de este tipo de colecciones. Falta de recursos y carencia de una valoración de la cultura y las artes son parte del diagnóstico.
Aunque según la etiqueta los tres tótems que se exponen en el museo Quai Branly de París son una “donación”, su país de origen, Benín, pide la restitución de lo que considera un tesoro robado durante la época colonial.
Arquitectos y vecinos de los barrios afectados advierten sobre el retroceso que significa que la Contraloría haya impedido el resguardo a las edificaciones patrimoniales.
No solo es un problema de lluvias y sequías, el impacto humano del fenómeno es lo que realmente preocupa a los expertos.
En el marco de una conversación convocada por la Fundación Artesanías de Chile, el Consejo de Monumentos Nacionales señaló que hoy el patrimonio de Chiloé debe ser resguardado a partir de una mirada compleja que incluya el patrimonio inmaterial suscrito a las construcciones religiosas. “Ya vimos las repercusiones que trajo el mall de Castro para el paisaje y el entorno cultural, por eso es que tenemos que ampliar nuestras visiones”, comentó Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica de la entidad.
El próximo 25 de noviembre, el Archivo Nacional celebrará 90 años. En este marco, la directora de la entidad patrimonial, Emma de Rammón, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile sobre las tareas pendientes de la institución. La capacidad de almacenamiento y cómo enfrentar la era digital son dos de los puntos centrales.
La principal sede de la Universidad se convirtió en uno de los puntos más visitados en la capital en este Día del Patrimonio Cultural. Uno de los edificios emblemáticos de la Casa de Bello, que alberga al Archivo Central Andrés Bello y la Sala Museo Gabriela Mistral, compartió este domingo su historia como una de las instituciones fundadoras del país y la República.
Solo nos queda rogar para que vuelva la “amnistía tributaria” propuesta por el Gobierno; también rezar para que esta no sólo devuelva dineros al país, sino -además- la moral perdida de nuestros dirigentes.
Patrimonio, cartera de inversiones y participación en directorios son tres pruebas del lazo que existe entre el partido presidencial y las empresas vinculadas a Julio Ponce Lerou. Mientras el Comité de Patrimonio de la colectividad defiende su “modelo de negocios”, militantes del ala más de izquierda piden romper definitivamente la relación con el mundo empresarial.
Los más de 2 mil millones de pesos invertidos en SQM son solo parte de la cartera de acciones compradas por el socialismo entre 2000 y 2004. Desde el partido acusan organización comunicacional para desprestigiarlos, mientras aseguran que la responsabilidad es del Comité Patrimonial.
En medio de denuncias por parte de comunidades de El Durazno en contra de la inminente construcción del embalse La Tranca, un grupo de arqueólogos advirtió sobre los graves impactos que provocará la instalación en el patrimonio arqueológico de Coquimbo.
El terremoto que afectó a la Isla Grande de Chiloé puso sobre la mesa la urgente necesidad de generar políticas patrimoniales que protejan sus tradicionales iglesias. “Si bien hoy día resistieron el sismo, muchas de ellas lo hicieron por intervenciones de emergencia”, explicaron desde la Fundación Amigos de la Iglesias de Chiloé.
Comunidad indígena quechua denuncia graves impactos ambientales producidos por proyecto de minera canadiense en la región de Tarapacá. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) desconoció los riesgos para la comunidad originaria pese al historial de la empresa en la primera fase del proyecto.
Los últimos acontecimientos del 21 de mayo más allá de los encapuchados y la lamentable muerte de un buen hombre inocente, Eduardo Lara, inocente y ajeno a todo lo que sucedía en las calles de Valparaiso. La única ciudad del país que la Unesco nombró en 2003 Patrimonio de la Humanidad1. ¿Hasta cuándo? Dicen los […]
Luego de encuentros sostenidos en Arica y Parinacota, Los Lagos y La Araucanía, este viernes 6 de mayo será el turno de la región Metropolitana. La sesión local del coloquio “El patrimonio ¿bien común o bien de mercado?” se realizará en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
En la discusión de la comisión mixta por Ley de Partidos Políticos, el Poder Legislativo decidió un límite para estas transacciones, las que no podrán ser reveladas por el Servel.
A través de la publicación “Engranajes de la Memoria”, el Colectivo Rescata muestra la historia del centro ferroviario, así como también las luchas que han dado los vecinos para que el lugar no se transforme en un centro comercial.