Yamandú Orsi, del partido de izquierda Frente Amplio, asume este 1 de marzo como nuevo presidente de Uruguay para un mandato de cinco años, en los que enfrentará varios desafíos. Entre estos, la creciente inseguridad y el aumento de la pobreza.
Además, el mandatario el Presidente Boric Font, junto al ministro de RR.EE., Alberto van Klaveren, sostendrá una reunión bilateral con el mandatario de Paraguay, Santiago Peña, y con el Presidente de Bolivia, Luis Arce.
Por su lado, el Jefe de Estado chileno resaltó la figura del líder uruguayo como un referente de “principios y honestidad”. Además, destacó la relevancia de enfrentar con “esperanza” los discursos de odio y las amenazas a la democracia en el mundo.
El Jefe de Estado sostendrá encuentros con el mandatario uruguayo saliente, Luis Lacalle Pou, así como también con el presidente electo, Yamandú Orsi.
Por otro lado, el doctor en Ciencia Política expuso que desde el punto de vista legislativo no será un periodo fácil para el Frente Amplio, debido a que el nuevo presidente contará con mayoría en el Senado pero no así en la Cámara de Diputados.
Líderes latinoamericanos felicitaron a Yamandú Orsi, destacando el regreso al poder de su formación el Frente Amplio, después de haber superado por cuatro puntos al candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado.
Para el politólogo Adolfo Garcé, el mandato de Lacalle Pou fue bastante positivo, lo que puede jugar a favor del candidato oficialista. No obstante, el aumento de la pobreza y la acumulación de problemas sociales podrían perjudicarlo.
Once candidatos, todos hombres, buscan suceder al presidente Luis Lacalle Pou, con 50% de aprobación pero impedido constitucionalmente de un segundo mandato consecutivo de cinco años.
Debido a una enfermedad inmunológica que le afecta a los riñones, el expresidente uruguayo tiene dificultades para someterse a quimioterapia. “La vida es tan hermosa que no tiene sentido que la sacrifiquen por estupideces”, dijo tras la revelación.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en la Universidad de Chile, el ex mandatario de Uruguay sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria, particularmente con las y los estudiantes.
Como parte del Segundo Foro de Derechos Humanos organizado por la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el ex mandatario dictó en la U. de Chile la Conferencia Inaugural “Derechos Humanos y democracias contemporáneas”.
Los planteles que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) –provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay- se reunirán el 6 y 7 de diciembre en la Universidad de Chile, en el marco de la Cátedra Abierta.
Los octogenarios expresidentes uruguayos José Mujica (2010-2015) y Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), líderes y adversarios políticos, renunciaron este martes a sus bancas en el Senado, en un retiro que acordaron realizar en forma conjunta.
La cancillería peruana presentó documentos donde subraya el carácter delictivo de los hechos de los que se acusa al ex mandatario quien habría recibido recursos de la brasileña Odebrecht para adjudicarse las obras de la Línea 1 del Metro de Lima.
El candidato de Chile Vamos recurrió a Mauricio Macri para contrarrestar el mensaje que entregó Mujica en el Paseo Bulnes. Su intervención estuvo dirigida a las personas que creyeron en el proyecto del Frente Amplio, sobre todo aquellas que aún no se deciden por Alejandro Guillier. “Recuerden que Hitler llegó al poder porque los de izquierda se mataban entre ellos”, sentenció.
El ex mandatario uruguayo participó el miércoles del cierre de campaña del candidato de la Nueva Mayoría en Valparaíso, algo que repetirá hoy jueves en Santiago. En la oportunidad, señaló su análisis sobre el proceso eleccionario que vive actualmente nuestro país.
El triunfo de Tabaré Vázquez y la conservación de la mayoría parlamentaria, ha significado en gran medida un espaldarazo popular a la obra de gobierno de la coalición que gobierna Uruguay desde 2004 y que sucede a Mujica quien entregará la presidencia con la tasa más baja de desempleo de la historia.