Diputado Crispi solicitará sesión especial para que ministro del Interior explique la no ejecución de partida presupuestaria que permite indemnizar a personas que sufrieron atropellos a manos de funcionarios policiales luego del estallido social del 18 de octubre.
La polémica se inició este pasado domingo, luego que cerca de 90 constituyentes sostuvieran que los recursos entregados para las asignaciones no eran suficientes, emplazando a la Segpres a aumentar el presupuesto de ese ítem. Los defensores de la idea señalan que es necesario para optimizar el trabajo de la Convención, mientras que sus detractores llaman a tener “austeridad” con el gasto público.
Además, en la partida de Salud, se incorporó una glosa en la que el gobierno se compromete a integrar en mayor medida el Hospital Clínico al Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Entre los puntos acordados, está subir el per cápita basal a ocho mil pesos en Salud Primaria, lo que implica una mayor inversión de 113 mil millones de pesos.
La situación urge tomando en cuenta que La Moneda anunció el ingreso del reajuste la semana entrante. Si se concreta, sería la primera vez que, en democracia, se propone una cifra sin un entendimiento con los trabajadores.
Las partidas de presupuesto pendiente serán revisadas a partir de las 20 horas y hasta total despacho, espacio de discusión en que se analizarán temas claves de presupuesto.
Las organizaciones adherentes a la Secretaria de Salud de la CUT anunciaron paros y protestas para este jueves y viernes, movilización que se genera luego de que el Gobierno descartara aumentar el presupuesto para el área y no cediera en las mejoras exigidas por los y las trabajadoras.
Desde la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal acusaron “incumplimientos” del Ejecutivo respecto de lo comprometido en la Ley de Presupuesto, por lo que convocaron a una movilización entre el 12 y 13 de noviembre.
En total, son cerca de catorce instituciones afectadas, entre ellas, Londres 38, el Parque por la Paz Villa Grimaldi, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. El reajuste afectaría ítems vinculados a la seguridad, el cuidado de la infraestructura y el resguardo de colecciones.
La medida significaría una rebaja de 700 millones de pesos para la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Ballet Nacional Chileno, los dos conjuntos de mayor trayectoria de música clásica y danza en el país.
Desde la Academia de Ciencias, su presidenta María Cecilia Hidalgo, expresó sobre la reducción que “tenemos que ampliar la base de científicos que tenemos en el país y eso no se va a lograr con un recorte de un presupuesto que ya es tan ínfimo que no tiene sentido recortarlo”.
El pre acuerdo del Ejecutivo con la institución será ratificada por una votación de la dirección nacional de Bomberos este jueves.
En un 7,86 por ciento será la disminución de aportes estatales confirmada a propósito de la pandemia.
“Si Chile cambió y tiene demandas sociales exigentes, también debemos atrevernos a enfrentar el status quo en la forma en que gastamos y presupuestamos”, escribió el ministro de Hacienda vía Twitter.
La máxima autoridad de la Universidad de Chile instó al Gobierno y al Parlamento a hacerse responsables por el estado de la enseñanza, entendiéndola como parte fundamental de la cohesión nacional.
Fue el Gobierno el que propuso adelantar el aumento de las pensiones para el próximo mes, pues originalmente la medida se concretaría a principios del 2020.
A casi dos meses de presentada las demandas sectoriales al Ministro de Hacienda, aún no hay un documento formal para avanzar en mejoras para los trabajadores dependientes del Estado.