La reivindicación territorial Mapuche y la libertad para la machi Francisca Linconao marcaron la marcha. La Lonco Juana Calfunao criticó los dichos del Ministro del Interior Mario Fernández, quien anunció un incremento en el presupuesto para reforzar los aparatos de inteligencia que operan en la región.
El ex Intendente de la región de la Araucanía puso en duda la efectividad del proceso constituyente indígena y afirmó que el reconocimiento de los pueblos originarios es un tema que lleva muchos años sin ningún avance.
En el marco del paro de trabajadores de la Dirección Nacional de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), los pueblos de la zona norte del país llamaron a modificar la Ley de Monumentos Nacionales.
Realizaciones sobre comunidades aymara, kawesqar y mapuches, entre otras, figuran en el ciclo “Mirar la resistencia”, que se desarrollará desde este miércoles 11 de noviembre en el campus Juan Gómez Millas.
El 7 de julio se realizará en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una muestra de documentales pertenecientes a la Cineteca de la Universidad de Chile. La actividad es gratuita y se realizará a las 19 horas.
Las escuetas palabras de la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo sobre la situación de los pueblos indígenas han desencadenado la molestia de diferentes comunidades a lo largo del país y críticas de diversos actores políticos. Esto en medio de un clima complejo, con nuevos cuadros de violencia en el sur del país, la Conadi paralizada y diversos cuestionamientos al cambio de institucionalidad que el gobierno pretende realizar.
La denominación es uno de los acuerdos firmados este fin de semana por el CNCA y representantes de los pueblos originarios, luego de siete meses de consulta previa. También se creará un Consejo de Pueblos Originarios.
Pasados seis años de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las autoridades confirmaron su compromiso con el desarrollo de la Consulta Indígena y darle así continuidad al instrumento. Con esto echaron por tierra la posibilidad de “retirarse” del acuerdo. Mientras, especialistas y dirigentes indígenas insistieron en la importancia de la herramienta y la necesidad de seguir adecuándose a los estándares internacionales de Derechos Humanos.
Después de una serie de desencuentros con dirigentes indígenas y el mundo empresarial, el gobierno anunció la revisión de decretos que regulan Consulta Indígena y tramitación ambiental de proyectos. Esto ha generado una serie de reacciones desde diversos sectores que miran con atención las modificaciones que se realizarán a un proceso que ya ha sido complejo y que es clave en las relaciones entre el Estado chileno y los pueblos originarios
El encuentro cultural denominado Parlamento del Libro y la Palabra reunirá a varios de los más connotados poetas y estudiosos de la literatura indígena y regional de Chile para debatir sobre las políticas públicas sobre la literatura indígena a propósito de que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) debate las modificaciones a la Ley del Libro.
Dirigentes mapuche, tanto de la región Metropolitana como venidos desde la provincia de Arauco y La Araucanía, manifestaron que este 12 de octubre no es un día de celebración, sino de lucha, recordando la situación de comunidades movilizadas por la recuperación de sus tierras.
Ya finalizó la primera etapa de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la conformación del nuevo ministerio del ramo y el Consejo de Pueblos. Sin embargo, existe una fuerte negativa de diversas organizaciones al proceso, que ejecuta bajo normas que fijan decretos altamente rechazados.
Los senadores RN, Alberto Espina y José García, respaldaron la iniciativa de generar cupos exclusivos para pueblos originarios en el parlamento. Representantes indígenas coinciden en que la idea no sería una verdadera intención de legítima participación, si no se respeta el derecho a la autodeterminación.
Arrancó el nuestro país el proceso de la Consulta Indígena. El primer organismo público en realizarla es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en relación a la creación del futuro Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, un tema relevante para los pueblos originarios. Desde el Consejo explicaron las etapas y procedimientos a seguir, mientras que dirigentes dentro y fuera de la institucionalidad, manifestaron su desconfianza…
La justicia determinó que la autoridad religiosa participó del ataque al matrimonio Luchsinger Mackay, pero desestimó la calificación de delito terrorista. A las 16 horas está fijada la audiencia en que se dará a conocer el detalle de la pena.
Por estos días se celebra la fiesta tradicional más importante de Isla de Pascua y de la Polinesia. Se trata de la “Tapati Rapanui”, instancia que dirige los ojos del mundo hacia nuestro país y reúne a los isleños en torno al revivir de sus tradiciones ancestrales.
Pueblos originarios han manifestado su repudio al nuevo decreto supremo del Gobierno sobre procesos de consulta, asegurando que hay una clara vulnerabilidad de derechos en la materia, además de no aplicar efectivamente el convenio 169 de la OIT. El Ejecutivo defiende el proyecto.