El rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del CRUCh, se refirió a la aprobación en general de la Reforma a la Educación Superior en el Senado y aseguró que el Ejecutivo debe evitar que la iniciativa se desvirtúe en la Cámara Alta. “Si la ley pasa a comisión mixta no sabemos si podrá ser aprobada en este gobierno”, afirmó.
La consagración de la gratuidad por ley, luego de dos años seguidos en que esta fue garantizada mediante una glosa presupuestaria, quedó a pasos de ser aprobada luego que este miércoles la comisión de Educación de la Cámara Alta aprobara por unanimidad la idea de legislar la Reforma a la Educación Superior.
Entre algunos de los ejes más relevantes, los parlamentarios aprobaron el aumento de la gratuidad al 60 por ciento de los estudiantes más vulnerables. Daniel Andrade, vocero de la Confech, manifestó la aprobación de este proyecto, tal como está hoy, constituye una derrota para la educación superior.
Según han manifestado los parlamentarios que se encuentran revisando y votando en particular las indicaciones ingresadas en esta iniciativa, los plazos para despachar el proyecto son cada vez más estrechos.
Luego de diez meses de tramitación, se aprobó el artículo 3 del proyecto, el cual refiere a la creación de la Subsecretaría de Educación Superior. Sin embargo, todavía no hay acuerdo respecto a sus funciones y atribuciones, por lo que la discusión se retomará este jueves.
Este lunes, Juan Carlos Letelier, vicepresidente del Senado Universitario, presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara las propuesta del órgano normativo de la Universidad de Chile. El documento elaborado por académicos y estudiantes aborda cinco temas: Concepto de Universidad, Educación Pública, Gobierno Universitario, Financiamiento para la Gratuidad y Estrategia Nacional de Educación.
Según el pre candidato a diputado, la propuesta es muy similar a la presentada por el gobierno de Sebastián Piñera el 2011. Desde su perspectiva se debe acabar con el endeudamiento, condonar la deuda del CAE y ampliar la gratuidad por la vía de la educación pública.
El Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se refirió a la posibilidad que expresó la ministra Adriana Delpiano respecto de presentar un proyecto único de Reforma a la Educación Superior. “Soy partidario de avanzar en lo que estamos de acuerdo y fortalecer la educación pública”.
La Reforma a la Educación Superior, la tramitación de una Nueva Constitución y la Ley de Migraciones, son tres iniciativas comprometidas por el Gobierno, las que sin embargo, podrían no llegar a aprobarse por los plazos legislativos y los acuerdos que habría que alcanzar con la oposición. Materias que serán evaluadas en marzo en el Congreso, instancia que determinará la prioridad legislativa de cada una de ellas.
En la sesión de este martes de la Comisión de Educación de la Cámara, la ministra Adriana Delpiano señaló que entre las indicaciones que ingresará el Ejecutivo al proyecto de Reforma a la Educación Superior, siendo la eliminación del CAE el más relevante. No obstante, desde la Confech manifestaron su inquietud sobre el proceso de transición que implicará el fin de este financiamiento.
La parlamentaria demócrata cristiana criticó el curso que ha tomado la reforma educacional y se refirió a los peligros que corre el gobierno al pactar con la derecha. Por su parte el diputado Giorgio Jackson trabaja en la elaboración de una propuesta paralela a la del gobierno.
Tanto el presidente del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt, como el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aseveraron que es imperativo que tanto los jefes académicos como los demás actores sociales se reúnan con las autoridades del Mineduc para evitar un fracaso en el proyecto.
Los integrantes del Consejo de Rectores analizaron el “Protocolo de Rediseño a la Educación Superior” y se mostraron disconformes con su contenido. “El texto presentado es muy general, ambiguo e insuficiente”, apuntó el Vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle.
La parlamentaria comunista se refirió al acotado ajuste ministerial de este miércoles y afirmó que el equipo de gobierno ha mostrado desprolijidad. La ex dirigente estudiantil criticó de paso a sus colegas del Congreso “se necesita una visión más profunda para conocer el origen de los conflictos”.
El presidente del Cuech y rector de la Universidad de Chile, criticó que en Estados Unidos se apliquen medidas para perseguir el lucro y en Chile aún no se demuestre el negocio de la transnacional.
Mientras avanza la discusión en el Parlamento sobre la Reforma a la Educación Superior, rectores de universidades estatales continúan con sus críticas, esta vez cuestionan que no se precise lo que es considerado público y que se desatiendan los intereses educativos regionales del país.
Los estudiantes agrupados en la Confech presentarán, durante el segundo semestre, una contrapropuesta al proyecto de Educación Superior ingresado al Congreso por el Ejecutivo. Durante este fin de semana, además, revisarán el calendario de marchas y concentraciones, a pesar de las críticas que desestiman estas estrategias.