Las mujeres subieron sus resultados en matemáticas y ciencias, mientras los hombres los bajaron. En comprensión de lectura, en tanto, las mujeres mantuvieron los resultados del año anterior, mientras los hombres disminuyeron doce puntos.
Si bien tanto autoridades como expertos valoraron las mejoras que expresaron los resultados del Simce 2015, de todas maneras siguen existiendo importantes brechas de carácter socioeconómico en el sistema escolar chileno.
Factores internos de las escuelas como la retroalimentación docente, el involucramiento de los padres y el liderazgo directivo podrían cambiar considerablemente los resultados de los estudiantes. Desde la Agencia de la Calidad explicaron que estos factores buscan enriquecer la visión de calidad.
Nuevamente el factor socioeconómico marcó los resultados del Simce 2014. Consciente de ello, el Gobierno trabaja en una nueva propuesta para aminorar la competencia entre los diferentes colegios. El modelo francés es una de las opciones para remplazar el actual sistema de medición.
Integrantes de la comisión de especialistas que analizaron esta prueba estandarizada y la subsecretaria de Educación mantuvieron su posición luego de que el Consejo Nacional de Educación afirmara “que no era conveniente suspender la aplicación censal de la prueba de Lectura de segundo básico”. Lorena Meckes, investigadora que lideró la comisión señaló que con estos cambios se buscaba reducir la cantidad de pruebas y confiar la evaluación de segundo básico a los profesores de cada establecimiento.
A una semana de que el Mineduc eliminara dos de estas evaluaciones, desde la campaña “Alto al SIMCE”, exigen remplazar esta medición por pruebas para sectores territoriales específicos. La comisión de especialistas conformadas por el Gobierno planteó que esta propuesta no se puede llevar a cabo y que los esfuerzos se deben enfocar en apoyo a los colegios con bajos resultados.
Una prueba de Lectura de Segundo Básico y otra de Ciencias para alumnos de Cuarto no se implementarán este 2015. De la misma forma, se revisará la vigencia de la evaluación de Tecnologías y Ciencias de la Información.
El Movimiento Alto al Simce llamó a las autoridades del Ministerio de Educación a suspender por tres años este examen estandarizado. Desde el Gobierno, están a la espera de un informe final de expertos que en diciembre entregarán sus conclusiones. Uno de sus integrantes, Juan Eduardo García Huidobro reconoció que la prueba ha tenido efectos no deseados en el sistema escolar. En tanto, los estudiantes llaman a no rendir la evaluación.
Luego de severas críticas y hasta una campaña para finalizar con la aplicación de la prueba Simce, el Gobierno presentó una comisión de expertos que trabajará en la materia. Su prioridad será la operación de una herramienta de medición acorde al sistema de aseguramiento de la calidad de la educación.
Junto con entregar los resultados de la prueba Simce 2013, el gobierno anunció la creación de una nueva mesa de expertos para pensar en un sistema de evaluación que reemplace al actual. Los resultados muestran que el principal factor que determina los puntajes sigue siendo el nivel socioeconómico.
La Agencia de Calidad de la Educación abrió el proceso de licitación de cinco mil preguntas para su sistema de medición (Simce), que data desde 1988. Analistas y agrupaciones de estudiantes señalaron que la medida no contribuye a los problemas de fondo de un examen cada vez más repetido en las evaluaciones académicas.
Directores que priorizan la administración por sobre la pedagogía, poca eficiencia de las horas de clases y gran compromiso de los profesores son parte de los resultados que obtuvo la Agencia de Calidad para la Educación a partir de la primera evaluación de colegios, realizada a fines del año pasado. Fundación Chile y Aptus analizaron el proceso en terreno.
Este miércoles la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado continuará la discusión del proyecto ley de formación e inicio docente. Desde el Colegio de Profesores solicitan se quite la suma urgencia a un proyecto que, a su juicio, corresponde a una “ley de amarre” del Gobierno, que no incluyó a los sectores sociales en su discusión. En tanto, expertos en educación subrayan el carácter de “ley corta” del proyecto, que no aborda el problema integral de la carrera docente.
La prueba Simce ha sido el epicentro del debate educacional a causa de la campaña para no rendir esta medición porque, según los estudiantes, sería utilizada por el Ministerio de Educación y los medios de comunicación para “ranquear” a los colegios y liceos buenos y estigmatizar a los que obtienen resultados más débiles.
Los estudiantes secundarios preparan una “funa” a la prueba Simce que se sigue rindiendo desde el 20 de noviembre. Esto en un contexto de fuertes críticas a las pruebas estandarizadas y al funcionamiento de los sistemas de nota como medida de la calidad de la educación.
Patricia López, directora de la carrera Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales con mención en Indagación Científica Escolar, manifestó su preocupación por el efecto negativo que provoca el SIMCE en el área de las ciencias naturales. “Directivos y docentes de liceos, incluso de los llamados “emblemáticos”, reconocen que hoy el trabajo escolar responde a la cuasi […]
Este martes la prueba SIMCE se aplicará, en forma inédita, a niños de segundo básico. Ante esto, integrantes de la campaña “Alto al SIMCE” reiteraron su rechazo a la iniciativa y alertaron que esto podría ocasionar un daño en niños de siete u ocho años. En un comunicado, advierten que “como ya es sabido, la […]