El foco de la comunidad internacional está puesto en la seguridad de las mujeres, jóvenes y niñas afganas, en tanto la toma de poder por parte de los talibanes supone el retroceso a un sistema de agresión, negación sistemática y esclavitud.
El convencional del distrito 10 abordó el conflicto suscitado por el veto al ex comandante en Jefe de la Armada en la Comisión de Derechos Humanos, señalando que el voto político es un mecanismo legitimo de los y las constituyentes.
En analista internacional y autor del libro Chao Petróleo abordó las complejidades sobre aplicar una disciplina internacional que permita disminuir los gases de efecto invernadero, en cuanto no existe un consenso sobre las responsabilidades y los costos del daño medioambiental.
La vicepresidenta de la Convención Constitucional e integrante de la comisión de presupuesto señaló que el aumento en las asignaciones viene a equiparar las condiciones de trabajo para todos y todas quienes se encuentran en la discusión de la nueva Carta Magna
El gobernador de la Región de Valparaíso señaló que la figura de los delegados presidenciales responde a resabios de una concepción obsoleta y colonial, que hipoteca los bienes naturales comunes de las regiones.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el ex presidente de la Comisión Asesora sobre Descentralización señaló que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha boicoteado el proceso de fortalecimiento regional. “Es ridículo, mala leche e hiper burocrático”, cuestionó.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, Margarita Portuguez abordó el estado de la relación de los partidos que conforman Apruebo Dignidad; la eventual postulación de Cristian Cuevas a La Moneda y la candidatura de Gabriel Boric.
El equipo académico que evalúa el desarrollo de la pandemia en el país, registró una balance positivo en cuanto a la disminución de la carga viral. Sin embargo advierten una disminución de los testeos y llaman a no claudicar en las conductas de autocuidado dada la amenaza de la variante Delta.
Este año, junto al 2019, se está manifestando como el más seco de los que se tiene registro, una realidad inminente que amerita la implementación de medidas urgentes por parte del ejecutivo, los privados y la ciudadanía.
Los episodios protagonizados por los candidatos presidenciales, da punta pie a una discusión en torno a las construcciones mediáticas equívocas que surgen desde la ciudadanía. No obstante, la violencia y el descontento social, tienen asidero en las gestiones de la esfera política, señalaron expertos.
El Director de Impulso de Políticas Públicas de Elige Educar, abordó las complejidades y oportunidades de mejora para el ejercicio pedagógico de cara al próximo gobierno. Un área que apremia intervenciones en cuanto se proyecta un déficit de más de 26 mil docentes en las salas de clases para el 2025.
La alcaldesa de Valdivia se refirió al decreto municipal que paralizó seis proyectos inmobiliarios destinados a erigirse en la comuna, asegurando que, iniciativas como éstas atentan contra los principios de la vida digna y la defensa de la ruralidad.
La convencional dijo no estar de acuerdo con que el conglomerado entre a las disputas electorales en la medida que la determinación escapa del mandato popular inicial de redactar la nueva Constitución. Sin embargo, no duda de su capacidad de devenir más adelante en gobierno.
El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel, emitió este miércoles duras declaraciones fijando su postura en relación a un cuarto retiro de fondos previsionales. Los dichos no fueron compartidos por todos en su sector.
La presidenta del Senado y carta presidencial de la DC, sostuvo que se debe convocar a todos los que crean en la necesidad de hacer cambios profundos en el país. Además, dijo haber sido víctima de una operación de la derecha y que terminó con su destitución sin fundamentos cuando era ministra de Educación.
A pocos días de que se cumpla el plazo de investigación de la causa, distintas organizaciones han redoblado sus llamados para exigir justicia y reparación tanto para Gustavo, como para los cientos de personas que fueron víctimas de vulneraciones a los derechos humanos en el marco del estallido social.
La presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, aseguró que la reforma al Código de Aguas puede incurrir en judicialización de los propietarios, si no se considera una reforma a la carta fundamental.