El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago denunció mediante un oficio dirigido a la dirigido a la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental, que el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama mutiló intencionalmente el expediente de Fiscalización y Seguimiento del proyecto Pascua Lama. Esto se descubrió luego de que las comunidades entregaran parte de los documentos faltantes.
Fuertes críticas ha levantado la comunidad de Aguas Buenas cuestionando el cómo se ha llevado la investigación. Los vecinos acusan a la autoridad regional de desestimar la causa.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, es propietario de 670 mil acciones de la empresa Copeval S.A, una de las principales distribuidoras de semillas en el país. Para los voceros de la campaña “Yo no quiero transgénicos en Chile”, que dieron a conocer esta información, el ministro debería inhabilitarse sobre el tema de la tramitación del proyecto de “ley Monsanto”, porque de aprobarse esta iniciativa, sus acciones podrían subir.
Estados Unidos sigue aumentando su producción de petróleo y gas de esquistos, convirtiéndose en un país que incluso sería capaz de exportar energía a mediano plazo. Con esto ¿se modifica el mapa energético mundial? ¿y cómo afecta en el juego de las alianzas estratégicas internacionales una supuesta independencia energética por parte de la potencia estadounidense?
En la Facultad de Economía y Negocios de nuestra Casa de Estudios se dio a conocer el Quinto Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile 2013, del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), el que concluyó en el progresivo deterioro de las condiciones ambientales. Las conclusiones además apuntan a implementar medidas multisectoriales y estructurales para solucionar un problema que no se ha visto afectado por las respuestas del Estado.
A juicio del analista ambiental, hay avances en campos no comerciales, pero la dependencia de exportar materias primas es una condición que impide una regionalización de la economía, ya que los países compiten bajo un modelo de extractivismo y exportación a economías manufactureras.
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, aseguró que el Gobierno flexibilizará la llamada Ley Monsanto con el propósito de apurar su aprobación en el Senado.
La Corte de Apelaciones de Concepción determinó la paralización de la central termoeléctrica Bocamina II de Endesa que se encuentra en Coronel, y que no cuenta con una resolución de calificación ambiental. Esa fue una de las razones esgrimidas que tomó en consideración la Primera Sala del tribunal de la Octava Región en un recurso […]
Una vez finalizadas las elecciones, reina la expectación entre los ciudadanos de la Patagonia ante la eventual realización del Comité de Ministros encargado de resolver las reclamaciones presentadas, tanto por la empresa como por los opositores, al megaproyecto energético HidroAysén. Autoridades locales y organizaciones ciudadanas exigen participación, pese a que consideran que la instancia es innecesaria en el actual contexto político.
La veloz aprobación del Congreso mexicano a la reforma energética que privatiza la empresa de petróleos mexicanos PEMEX, puso en el debate público la pertinencia de que los Estados ejerzan soberanía sobre sus recursos naturales. En América Latina, la diversidad de signos políticos de los gobiernos, hace que existan distintos paradigmas sobre la propiedad y explotación de las riquezas básicas.
El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener logró el financiamiento que le permitirá iniciar sus obras las que comenzarían en los próximos meses. Esta noticia surge en medio de una ofensiva de las comunidades por detener la iniciativa que, aseguran, generaría un daño irreversible a la cuenca del río Maipo.
El empresario ecologista Douglas Tompkins donó al Estado 38 mil 778 hectáreas en la Patagonia, con el propósito de que el Gobierno disponga de ellas para darles el estatus de parque nacional. CONAF celebró la donación, aunque advirtiendo que el país no está protegiendo la biodiversidad de manera equilibrada, puesto que abundan los parques nacionales en la región austral, mientras falta proteger el ecosistema ripariano de la zona central de Chile.
Los Tribunales admitieron el recurso de protección contra la central termoeléctrica Bocamina II, descartando paralizar las obras. Ante esto, la comunidad insistirá en la acción para frenar el proyecto que no cuenta con Resolución de Calificación Ambiental, entre otras irregularidades.
El sector de la energía en Chile lidera la emisión de gases de efecto invernadero con 239 plantas termoeléctricas a carbón, petróleo, petcoke y gas natural. Esto, según el programa sobre Escenarios y Planes de Acción de Mitigación, que lleva a cabo el Gobierno con fondos del extranjero, para diagnosticar las áreas más críticas del país sobre este tema, y generar así planes de mitigación. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que Chile debe a ajustar estas medidas a la realidad económica de un país en vías de desarrollo, que exporta recursos naturales.
La Corte de Apelaciones de San Miguel acogió a trámite un recurso de protección presentado el 27 de noviembre por vecinos de la comuna de Paine, ubicada en el límite Sur de la región Metropolitana, en contra del megaproyecto de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), propiedad de grupo Luksic, que busca instalarse en el […]
A paso muy lento sigue avanzando la instalación de los Tribunales Ambientales, ya que con seis meses de retraso respecto de su plazo original se puso en marcha el segundo de éstos, en Valdivia. Aún falta la sala que se encargue de las reclamaciones y apelaciones para la zona norte del país y sus tropiezos constantes profundizan las críticas de las organizaciones ambientales hacia la nueva institucionalidad.
La candidata oficialista Evelyn Matthei presentó un programa de energía termosolar en el último debate organizado por la Archi. En tanto, Michelle Bachelet sumó 40 medidas al recibir el apoyo del candidato ecologista Alfredo Sfeir. No obstante, analistas medioambientales señalan que esto no es suficiente y que ambas candidaturas ofrecen una débil respuesta en materia energética.