La ONG Chile Cobre denunció, ante el Consejo de Defensa del Estado, una manipulación de cifras y precios en la cuprífera estatal. “A las transnacionales les conviene que los resultados de Codelco se vayan para abajo”, dijo el economista Julián Alcayaga.
La Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados comenzó la discusión de un proyecto de ley que modifica la normativa. Desde las organizaciones sociales advierten que el principal problema con el recurso nace en la propia Constitución.
Este jueves comenzó una visita al campamento de Pascua Lama, donde una delegación del Segundo Tribunal Ambiental revisó las instalaciones del proyecto minero binacional. El equipo fue encabezado por el ministro del Segundo Tribunal Ambiental, Sebastián Valdés de Ferrari, junto al secretario del Tribunal y experto científico, Ricardo Serrano Rojas, además de representantes de los reclamantes: Sebastián Cruz integrante de la comunidad diaguita Patay Co.
Quienes deseen participar del voluntariado ambiental “Vive tus Parques” que se realizará en Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía deberán completar el formulario en el sitio web del Injuv.
Organizaciones y vecinos de Coronel persisten en una dura oposición al proyecto termoeléctrico Bocamina II, el que podría verse paralizado ante nuevas acciones emprendidas por graves irregularidades detectadas. Además se suma la convocatoria a plebiscito que buscan hacer en la comuna, para expulsar a la planta del lugar.
Con desconfianza ven desde las comunidades indígenas la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de suspender la tramitación del proyecto hidroeléctrico Neltume, para que Endesa termine el proceso de consulta como lo establece el convenio 169 de la OIT.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) comprobó la presencia de peces contaminados con la Anemia Infecciosa del Salmón (conocida como virus ISA) en centros de cultivo del Norte de la región de Aysén. La institución informó que está tomando medidas sanitarias para aislar este nuevo foco de enfermedad.
Las religiosas sospechan intencionalidad detrás de la abundancia de incendios forestales, mientras la autoridad ambiental evalúa el proyecto hidroeléctrico “El Canelo de San José”, de la empresa Coyanco S.A.
Los vecinos reunidos en la organización Longotoma defiende sus dunas explicaron a la gobernadora de la provincia de Petorca y a las autoridades de la Conaf en el marco de una visita de estos a la zona de los efectos negativos que causaría a la Flora y Fauna por un proyecto minero.
Este martes se conmemora a nivel mundial el día contra el uso de agrotóxicos. Organizaciones campesinas chilenas estuvieron entre las precursoras de esta lucha, que tiene su expresión principal en la campaña continental “No a los agrotóxicos”.
Más de 20 vecinos de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco y Coyhaique concurrieron al Tribunal de Segunda Instancia de Coyhaique para hacerse parte del recurso de protección interpuesto en contra de la resolución que autorizó en el nivel regional la etapa de las represas del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo.
Un año completa en funcionamiento el Mapa Interactivo de Conflictos Ambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, (INDH). La herramienta permite conocer diversos problemas que se desarrollan a lo largo del país y observar con ello el vínculo entre el medioambiente y los Derechos Humanos.
El director nacional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Eduardo Vial, tendrá que comparecer ante la Contraloría General de la República, a causa de una presentación de los profesionales forestales de ese organismo público, quienes denuncian a la autoridad por violar el Decreto Ley 701, para que los privados no tengan que reponer los árboles que se talen en áreas desafectadas. La decisión de la autoridad de Gobierno significaría la pérdida de más de 1000 hectáreas anuales de bosques.
Ya está operando el “Consejo Científico y Social”, creado para acompañar el diseño de las medidas reparatorias que contempla el fallo dictado por el Primer Juzgado Civil de Valdivia en contra de la Empresa Celulosa Arauco, ante el daño producido al santuario de la naturaleza Carlos Anwandter en la región de Los Lagos. ¿Cuál es la finalidad de este Consejo?, ¿cuál es su alcance?, ¿y qué pasa con la planta de celulosa y la conducta de la empresa?
Ante la ambigüedad que perciben los opositores al proyecto Hidroaysén sobre su tramitación, se proyecta que éste podría verse recién en el próximo Gobierno. Esto también ha generado críticas a la gestión de la ministra del Medioambiente. Además, se proyecta el futuro trabajo político de las agrupaciones de la Patagonia y ambientales sobre un desarrollo alternativo y una verdadera política energética, que no existe hasta el momento en Chile y preocupa ante el avance de fuentes tan contaminantes como el carbón.
Las organizaciones que componen el Consejo de Defensa de la Patagonia pidieron formalmente a la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que se suspenda definitivamente el proyecto HidroAysén, sin necesidad de convocar a un consejo de ministros. De materializarse el consejo, las organizaciones ambientalistas, exigen que el encuentro se realice en Aysén y con la participación de la ciudadanía.
El 2º Juzgado Civil de Valparaíso ordenó paralizar las obras del proyecto Mall Barón, luego de acoger una denuncia por presunta vulneración de patrimonio arqueológico.