La Unión Europea pretende movilizar 200 mil millones de euros en inteligencia artificial en lo que será “la mayor asociación público-privada del mundo para el desarrollo de una IA fiable”, según dijo la presidenta de la Comisión Europea.
La instancia internacional busca ser una oportunidad para sentar las bases de la colaboración entre los Estados y las principales potencias digitales asiáticas y estadounidenses.
El vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, destacó que figuras como Donald Trump y Elon Musk “ven la tecnología para suprimir la democracia”, mientras que instancias como la del Congreso Futuro buscan mejorar al humano y la sociedad.
Expertos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y de la Universidad Externado de Colombia analizaron los desafíos jurídicos para regular el correcto uso de la IA.
Alejandro Barros, académico y experto en tecnologías, expuso las ventajas que tiene el chatbot creado por la empresa china en comparación con ChatGPT y por qué se adelantaron en esta competencia. Declaró como “un gran atributo” que sea ‘opensource’.
Sonia Montecino, Sergio Lavandero, María Teresa Ruiz, José Maza y Raúl Zurita son algunas de las figuras que advirtieron del impacto que tendría la iniciativa de hidrógeno verde, la que busca instalarse a pocos kilómetros del Observatorio Paranal.
Mediante una aplicación, el usuario podrá escanear una carta, obtener un holograma en 3D de alguna especie y acceder a información interactiva. Fernando González, CEO de la startup, afirmó que la tecnología debe ser un complemento en los colegios.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos avaló una ley que suspende la aplicación, tras aceptar el planteamiento de que es una amenaza para la seguridad de los estadounidenses. Las autoridades apuntan a su vínculo con la empresa china, ByteDance.
El debate sobre el uso de los aparatos digitales en las salas de clases se tomó el Congreso Futuro 2025. Así, expositores internacionales reflexionaron acerca de su impacto en el aprendizaje y en la adquisición de nuevas habilidades de niños y niñas.
El encuentro será el 15 de marzo en el Estadio Nacional y contará con paneles sobre la inclusión de niñas en el STEM, política y democracia y educación con perspectiva de género. La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, será una de las expositoras.
En el marco de la inauguración del Congreso Futuro 2025, el Mandatario reflexionó sobre la relación entre el avance tecnológico, la democracia y el poder. “Es importante que nos preguntemos qué humanidad queremos ser”, destacó.
El astrónomo de la U. de Chile, César Fuentes, destaca que este proyecto además aporta al proceso de desarrollo “de las tecnologías necesarias para poder soportar esas altas temperaturas y la tremenda radiación solar”.
La exposición del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, José Zagal, así como la de uno de los fundadores de Runway, sumado a presentaciones sobre IA, ética digital generativa, destacan entre las novedades de esta edición.
Martín Tironi, Sandra de Berduccy “Aruma” y Patricia Peña serán algunos de los expertos que participarán de este nuevo proyecto. No te pierdas el estreno este miércoles 11 de diciembre a las 23:30 horas, solo por UChile TV.
Ambos grupos son las principales víctimas de insultos, amenazas y difusión de imágenes no consentidas en redes sociales, con el objetivo de disciplinarlas. “Hay una apropiación de los cuerpos en estos espacios”, dijo Karen Vergara de ONG Amaranta.
Radio y Diario Universidad de Chile conversó con expertos sobre las razones que están motivando la salida de millones de usuarios de X. Respecto a Bluesky, afirmaron que su principal ventaja es que es una plataforma descentralizada.
La nueva legislación permitirá, en casos como los de llamadas spam, que el usuario pueda exigir a la empresa saber cómo obtuvo su número de teléfono. Además, le otorga la atribución de pedir que se elimine su información personal de sus archivos.