La cifra significó un descenso de 0,4 pp., debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (0,9%). En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,9%.
El tribunal falló a favor de la fórmula aplicada por la empresa Maicao para reducir la jornada. La decisión celebrada por el sector empresarial, desafía la interpretación de la Dirección del Trabajo respecto de la Ley de 40 horas.
Las licencias por trastornos mentales concentran más del 32% de los documentos emitidos, seguidas por aquellas solicitudes relacionadas con enfermedades musculoesqueléticas (17,7%) y respiratorias (15,6%)
El pasado 22 de diciembre se cumplió un año desde la promulgación de la Ley N°21.645 de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, un hito relevante en la legislación chilena que busca equilibrar las responsabilidades laborales con las necesidades personales y familiares. Este marco legal, que regula el trabajo a distancia y el […]
La titular de Desarrollo Social explicó que el proyecto de ley que crea un conjunto de políticas públicas sobre el cuidado, viene a consolidar el trabajo que ha liderado el Ejecutivo en esta materia. La iniciativa podría ser despachada este año.
La iniciativa incluye talleres de formación enfocados en el trabajo remunerado y la autonomía económica, así como en la elaboración y ejecución de un proyecto laboral. El programa es gratuito y está disponible en todas las regiones del país.
La Comisión Laboral de la Orden acusó “incoherencias en los fundamentos de la desvinculacion” de quien era encargada de Comunicaciones de la Secretaría. A su vez, instaron a la Segegob a restituir a la profesional en su cargo.
Más de 177 mil realiza actividades remuneradas en ferias, negocios u otros. El universo restante cumple tareas domésticas y de cuidado no remuneradas y bajo condiciones peligrosas, por ejemplo, al cuidado de otro menor de edad o cocinando.
El estudio busca establecer un contexto y dar herramientas para la prevención de la violencia y acoso en los entornos laborales.
Si bien desde la Mesa del Sector Público solicitaron un alza de un 7,5% nominal, desde el Gobierno contrapropusieron un 4,1%. Para los gremios, éste porcentaje no es suficiente y anticipan que tendrán que sentarse a trabajar sobre dicha cifra.
En el marco de un recurso de protección presentado por la Fundación Fuerza Ciudadana, el tribunal resolvió que mientras revisan el fondo de la solicitud, la entidad a cargo de Dorothy Pérez deberá seguir revisando las reclamaciones que se presenten.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el alza de la fuerza de trabajo fue menor a la presentada por las personas ocupadas. En la RM, la tasa de desocupación del trimestre agosto-octubre de 2024, alcanzó un 8,9%.
Entre las demandas de materia económica, los gremios proponen un reajuste nominal de un 7,5%. A esto se suma, la reducción de la jornada en el sector público a 40 horas y la reactivación de incentivos al retiro para mayores de 65 años.
El mundo sindical se manifestó a nivel nacional para que la nueva contralora, Dorothy Pérez, no se abstenga de ejercer su deber constitucional de fiscalización del Estado. Por su lado, el Gobierno recalcó el rol autónomo del organismo.
Luego de la muerte del gasfíter Hugo Morales, quién falleció tras cumplir extensas jornadas laborales en el interior del Palacio de La Moneda, los gremios de trabajadores denuncian que el funcionario fue “vulnerado y explotado”.
El dirigente sindical cuestionó que el Gobierno “sacó el pie del acelerador” sobre la Ley de 40 Horas para el sector público, pero dijo tener la expectativa de que se cumpla la palabra empeñada: “Esperamos certeza de nuestra contraparte”.
Para enfrentar esta desigualdad, los autores de la publicación recomiendan la implementación de políticas institucionales que favorezcan un reparto equitativo de tareas investigativas, docencia y medidas para equilibrar la vida laboral y personal.