Un sector de trabajadores, cuyas pensiones no son suficientes, no son capaces de acceder a su Fondo de Cesantía, quedando sin ningún tipo de ingreso.
Pensada en el contexto de la pandemia, la Ley de Protección al Empleo ha permitido la suspensión de contratos laborales en distintos sectores económicos del país. En tanto, expertos aseguran que se trata de una medida que precariza las condiciones laborales.
Desde distintas agrupaciones del gremio han manifestado su desazón tras despidos irregulares, exigencias en cambio de modalidades de trabajo y la constante exposición a zonas de contagio. “Éramos el pilar fundamental para el desarrollo de la familia y de un momento para otro los empleadores se deshacen de la trabajadora que causará un gasto” dice María Cotal.
Fesimetro interpeló al directorio de la semiestatal por lo que acusan como tolerancia a las malas prácticas de las empresas subcontratantes.
Desde el Congreso han pedido la renuncia de la directora de la entidad, Camila Jordan, luego de que se publicara un dictamen en que establece la no obligación de los empleadores a pagar la remuneración a los empleados que no se presenten físicamente en el lugar de trabajo.
Para la multigremial, el dictamen del órgano regulador está basado en principios del derecho civil, desconociendo la regulación laboral que protege al trabajador.