La actividad oficial estuvo enfocada en una educación no sexista yen el rechazo a los discursos de odio. Además de hacer frente a la arremetida conservadora a las demandas feministas y promover un nuevo enfoque educativo en nuestra casa de estudios.
La directora de Extensión en la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile se refirió, en nuestro programa Radioanálisis, a las actividades programadas por nuestra casa de estudios para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Durante todo el viernes 8 de marzo se desarrollarán instancias que culminarán con la marcha feminista convocada para la tarde de este viernes 8 de marzo.
“Contra los discursos de odio: Feminismos para una educación no sexista”, es el nombre que este año llevará el tradicional encuentro conmemorativo de la Casa de Bello, espacio que se centrará en abordar cómo contrarrestar la arremetida conservadora a las demandas feministas y promover desde un nuevo enfoque educativo los cambios necesarios para avanzar en materia de igualdad de género. La cita es este jueves 7 de marzo a las 12:00 hrs. en la Casa Central, encuentro que contará con la charla magistral de la académica y feminista argentina, Dora Barrancos, y con la presentación de la Orquesta y Coro de Mujeres de Chile.
La sede universitaria que alberga a las facultades de Medicina, Química y Farmacia y Odontología pasará a llevar el nombre de la primera mujer médico de Chile. La decisión fue tomada por la rectoría en el marco de las actividades de conmemoración del día de la mujer trabajadora.
Se trata de la Doctora Graciela Rojas, destacada especialista en psiquiatría de adultos, quien ha desarrollado gran parte de su carrera en el recinto hospitalario de nuestra casa de estudios.
En medio del procesamiento que enfrenta el general (r) del Ejército, Juan Manuel Fuente-Alba, por malversación de caudales públicos debido al uso de 3.500 millones de pesos de gastos reservados, se ha reinstalado el debate en torno al control que el Estado ejerce sobre las Fuerzas Armadas, una fiscalización que, según expertos, es débil y que debe mejorarse lo antes posible.
Una comitiva de once integrantes del grupo voluntario “Operativos de Salud en Catástrofes”, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se sumó a las labores de atención en las zonas afectadas por el invierno altiplánico. La misión, que se extenderá hasta el 23 de febrero, tiene como principal objetivo brindar ayuda y soporte a los servicios médicos de la zona, además de realizar controles a las personas con padecimientos crónicos que no han podido ser atendidas debido a la catástrofe.
Tal como diversos colectivos y organizaciones feministas están organizándose para la huelga feminista del 8 de marzo, dentro de la Universidad de Chile las mujeres también están convocando a sus propias acciones para generar espacios de unión y conversación sobre los temas que les aquejan a ellas como trabajadoras y alumnas.
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados decidió apurar para principios de año las iniciativas que buscan modificar el Tribunal Constitucional. Radio y Diario Universidad de Chile conversó con el profesor Enrique Navarro, ex ministro del TC, quien relevó el rol fundamental del organismo en la democracia chilena.
Según especialistas del área, grandes extensiones de pino y eucalipto resecan los suelos y producen sustancias combustibles que incentivan el avance de las llamas. Si a esto sumamos el Decreto 701, el cambio climático, más temperaturas extremas, estamos ante un problema que seguirá sin solución y que pagan todos los años las comunidades y localidades aledañas.
La Plataforma “UAbierta” dictará entre el 19 de marzo y el 22 de abril de este año “Introducción a las Teorías Feministas”, curso que busca entregar una revisión crítica de las principales corrientes feministas, desde sus usos y aplicaciones históricas, reconociendo la existencia de múltiples aproximaciones teóricas.
La cientista política y académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, analizó -en nuestro programa Política en vivo- los temas más relevantes en materia internacional.
Esta semana, Estados Unidos y China retoman las negociaciones para poner fin a la guerra comercial que sostienen ambos países desde marzo del 2018. Nuestro país, y en particular el peso chileno, se mantienen a la expectativa.
Esta iniciativa, que se da en el marco de los programas de educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) del Ministerio de Educación, pretende apoyar el aprendizaje del idioma para nivelar estudios, trabajar e insertarse en nuestro país y generar un modelo de enseñanza de español como segunda lengua, para hablantes de creole provenientes de Haití.
El magíster en Ingeniería de Transportes de la Universidad de Chile abordó los resultados de un estudio sobre las aplicaciones de teléfonos móviles como Uber, Cabify o Beat y su impacto en nuestro sistema de transporte, repercusiones sociales en usuarios y conductores.
Domingo Fuentes, del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), abordó la serie de conciertos que se ofrecerán en el zócalo del edificio este 31 de enero y que se denomina “Las Metamórficas III”, Con homenaje a Víctor Alarcón. Por su parte, Paula Fiamma, del Museo de Bellas Artes, se refirió a la muestra Poesía en Expansión, que reúne alrededor de 40 obras y que se presenta entre el 24 de enero y el 28 de abril.