Luego de los hechos ocurridos en una residencia del Sename ubicada en Providencia en los que se investiga la actuación de efectivos de Carabineros al interior del recinto y que habrían sido llamados para controlar la crisis de un niño internado en el lugar, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, durante una sesión especial del Senado el miércoles por la tarde, instruyó al Servicio Nacional de Menores que dejen de solicitar la intervención de la fuerza policial al interior de las residencias para enfrentar casos de descompensación de salud mental ya que, según expuso el secretario de Estado, la sola presencia de los funcionarios puede afectar a los niños.
En la instancia, el titular de Justicia aseguró que desde su cartera están trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social para regular los protocolos de uso de la fuerza y la participación de los carabineros en los hogares en que viven las personas menores de edad que han sido institucionalizados.
En ese sentido, la Oficial de Protección de Unicef, Candy Fabio, en conversación con nuestro medio, explicó que esos protocolos de funcionamiento ya existen y están orientados a la resolución de la situación desde la perspectiva de la salud y nunca desde el orden público que es la función primordial que debe ejercer la institución uniformada.
“Hemos trabajado hace mucho tiempo para mejorar el cuidado y la protección de los niños en general y, en particular, de los niños más vulnerables que están bajo la protección del Estado. En ese contexto, podría decir que desde las distintas crisis que ha enfrentado Sename ha habido ciertos avances en cuanto a estudios y recomendaciones, sin embargo, el rediseño de Sename todavía está solo en papel”.
“Sename tiene un protocolo que es parte de una normativa creada con el Ministerio de Salud que establece un paso a paso para abordar situaciones complejas. Los niños que están bajo el cuidado del Estado no nacieron con problemas psiquiátricos o de salud mental, sino que han agudizado sus dificultades de desarrollo a propósito de la propias vulneraciones que han enfrentado, por haber sido separados de sus familias, por ser mal atendidos en el cuidado residencial, por razones propias de la edad y porque en el contexto de confinamiento han debido dejar de recibir sus visitas de familiares”.
“Todo esto mezclado, por cierto, hace que algunos niños tengan menos herramientas para resolver adecuadamente. Por eso, los adultos responsables de su cuidado en los centros deben abordar esta situaciones de forma adecuada y para eso existen protocolos bien desarrollados que se han ido modificando. El punto es que debe ser un funcionario especializado y capacitado continuamente el que lo aplique. Además, el protocolo es un acuerdo de normativa con el Ministerio de Salud que dispone que cuando hay un niño que ha llegado a un extremo de vulnerabilidad expresada en una rabieta o desregulación emocional, el centro debe llamar al SAMU y es el SAMU el que debe exigir llamar a Carabineros.
En la mesa convocada por Desarrollo Social, creada a propósito de lo ocurrido en el hogar Carlos Macera de Talcahuano, hemos insistido que Carabineros no puede ser parte de la solución, no están preparados para eso, ni para la relación directa con niños y menos con niños que están con cuidado alternativo residencial. Esto lo decimos con mucho respeto, pues cuando un niño, cualquier niño, ve a un carabinero hoy en día, el encuentro puede ser provocador. No podemos exponer a los niños a esa situación, ni tampoco a los funcionarios policiales”.
Si ahora existe esa instrucción del Ministerio de Justicia a Sename, nos parece super acertada. Carabineros debe salir de la ecuación y, en caso de necesidad urgente de asistir dadas las características de algunos territorios, no pueden entrar armados a un recinto donde hay niños”, puntualizó.
Respecto de la función en sí para lo que fue creada la institución de Carabineros y que es la que deben ejercer principalmente como es la del orden público, la experta de Unicef reitera que es fundamental entender que la policía no tiene la preparación específica necesaria para tratar las infancias.
“Desde Naciones Unidas se ha señalado y también en los distintos protocolos a nivel internacional está establecido que la policía no debe intervenir ni siquiera en el cuidado y protección de los adolescentes que están en conflicto con la ley. Existen otras institucionalidades para esos efectos”.
“Como país debemos poner el foco en que quienes trabajan con los niños sean quienes intervengan en la contención emocional, nunca física, y en la aplicación de los protocolos establecidos y que se irán ajustando dependiendo de las distintas dificultades que presentan las diversidades”, agregó.
Consultada sobre la forma de enfrentar las situaciones de conflicto que involucran a las personas menores de edad y cómo el Estado de Chile está al debe en materia de protección integral de la niñez, la oficial de Unicef manifestó que efectivamente ese es uno de los focos que hay que atender.
“Cuando Sename enfrenta crisis, y también le pasará a Mejor Niñez cuando inicie funciones, todo el mundo se espanta, pero el problema es tan profundo que la solución no puede ser solo tratar las residencias. Desde Unicef hemos dicho insistentemente que en residencias solo pueden estar aquellos niños que no tienen ninguna posibilidad de vivir en familia. Hay que entender que no es llegar y separar a los niños de su familia, hay que trabajar con ellas porque las familias no son malas porque sí, tienen múltiples dificultades para la crianza, especialmente las más vulnerables y más aún en este contexto de pandemia en que se han perdido los trabajos o cuando los padres están forzados a trabajar pese a la afectación psicoemocional que le ocurre a todo el mundo por las cifras de contagio. Son familias que requieren acompañamiento y no ser separados de sus niños. Si no queda alternativa a la separación, entonces la residencia debe ser de lujo y para pocos niños”.
Sin embargo, Chile está lejos de funcionar con un foco protector, pues aún se discute en el Congreso el proyecto de ley de protección integral para la garantía de los derechos de los niños. Ello implica que muchos NNA ingresan al sistema cuando no deberían hacerlo, pues no hay sistema territorial de protección y acompañamiento familiar.
Relativo al revuelo que causó el caso específico ocurrido en la residencia del Sename en Providencia y cómo ello llevó a una protesta en las afueras del recinto, Candy Fabio reflexionó sobre las consecuencias que tiene para los niños y niñas que se encuentran en ese lugar el haberse visto expuestos pública y comunicacionalmente de esa manera.
“Sé que está instalada la consigna de No + Sename desde antes del estallido social, pero la protesta fuera de la residencia es escandalosa en términos de la propia privacidad que requieren los niños. La prensa estuvo encima y, aunque existe el legítimo derecho de todos de estar informados y de que se ejerza la labor de los medios de comunicación, aquí hay personas que tienen derechos. No se está entendiendo la profundidad del problema. ¿Qué se pretendía con la protesta en las afueras? ¿Linchar a los trabajadores que están al cuidado de los niños? Nadie pensó en que los niños que están ahí escucharon los gritos y que ellos son más pequeños, tienen menos información y podrían sentir que cuando la gente pide No+Sename, eso los incluye a ellos, porque ellos son parte del Sename, si no existiera más, ¿dónde se van?. Desde Unicef hemos dicho que es necesario acabar con la institución como se la conoce hasta ahora, pero mientras eso sucede hay que trabajar con los niños que están ahí y avanzar en cambios sustanciales”.
“Este tipo de expresiones legítimas, pero viscerales, no son un favor adecuado a la demanda de cambios sustantivos en la protección de los niños, especialmente cuando están bajo el cuidado del Estado. Ellos deben ser respetados en su privacidad y que quienes son responsables de su cuidado se concentren en eso.
Los niños en las residencias se pueden angustiar si hay gente afuera gritando, aunque sea en favor de ellos, porque en el temor que sienten ante ese hecho, ellos no comprenderán que es así. Se trata de una situación muy compleja porque todos como sociedad debemos entender que los niños son sujetos de derechos, independientemente de dónde estén”, concluyó.